Inspecciones de eficiencia energética por OCA y planes de eficiencia energética

mayo 12, 2015by Gesman SolucionesNoticias0

Recordatorio para los titulares de las instalaciones que tiene la obligación de realizar el mantenimiento.  La normativa vigente, Real Decreto 1027/2007 del Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios, obliga a realizar un mantenimiento adecuado de las instalaciones, con el objeto de garantizar la eficiencia energética de las mismas. Actualmente se están realizando inspecciones por Comunidades Autónomas para su correcto funcionamiento llevado a cabo por parte de los Organismo de Control Autorizado (OCA).

 

 

 

Enlace de interés: https://www.agenciaandaluzadelaenergia.es/empresas/ahorro/edificios/medidas-ahorro/mantenimiento-uso-edificio

Actualizacion sobre los gases fluorados

abril 30, 2015by Gesman SolucionesNoticias0

Los fabricantes y empresas mantenedores buscan gases refrigerantes con valores bajos de PCA y por lo tanto menor repercusión económica para el cliente final, tendencias actuales:

-Sustitutos directos  del R- 404A, que es el gases refrigerante con mayor repercusión económica, que alcanzará una tasa de  76 €/kg en 2016

 -Fabricantes de equipos de aire acondicionado tienden a gases refrigerantes como el R-32  y otros, que en su mayoría son inflamables, derivados del metano, propano, butano, que en pequeñas cargas de refrigerante que no puedan generan problemas por su peligrosidad, inflamabilidad, pesan más que el aire y se puede acumular en zonas.

-Gases refrigerantes R-744, el CO2 cada vez se ve más en equipo singulares y proyectos innovadores, una solución innovadora.

El 1 de enero de 2014 entró en vigor la ley 16/2013 publicada en el BOE el 30 de octubre de 2013 que establece un impuesto de tipo indirecto sobre los Gases Fluorados de Efecto Invernadero.

El 30 de Octubre de 2013, en el BOE número 260, se publicó la ‘Ley 16/2013, de 29 de octubre, por la que se establecen determinadas medidas en materia de fiscalidad medioambiental y se adoptan otras medidas tributarias y financieras.

Dicha ley establece un impuesto fiscal a la adquisición de gases fluorados, en especial a los refrigerantes, cuyo potencial de calentamiento atmosférico (PCA o GWP en inglés) supere los 150 kgCO2 equivalentes. Dicho impuesto recaerá sobre los consumidores finales de los mismos y su cuantía estará en función del valor de PCA de la sustancia en concreto.

En el Artículo 5 establece el efecto del nuevo impuesto a partir del 1 de Enero de 2014 para todo el territorio español. En concreto estará sujeto a impuesto la primera venta o entrega de los gases fluorados de efecto invernadero tras su producción, importación o adquisición intracomunitaria.

No estarán sujetos al impuesto las ventas o entregas de dichos gases cuyo destino sea el extranjero. Tampoco estarán sujetos a impuesto los gases fluorados con un PCA inferior a 150.

El tipo impositivo que establece dicha ley por kilogramo de fluido es el resultado de aplicar el coeficiente 0.020€ al potencial de calentamiento atmosférico del gas fluorado considerado, con un máximo de 100€ por kilogramo de fluido. En la Tabla 1 se señala el PCA y tipo impositivo sobre los refrigerantes más utilizados en sistemas de aire acondicionado y refrigeración comercial.

No obstante, para los ejercicios 2014 y 2015 la Ley establece una disposición transitoria en los cuales el tipo impositivo será el dado en la Tabla 1 multiplicado por 0.33 para el 2014 y por 0.66 para el 2015.

Las consecuencias inmediatas de la aplicación de dicha ley, o del gravamen a los fluidos refrigerantes, es que el precio final que deberá asumir el consumidor será mucho más alto que el coste actual del fluido refrigerante. Por ejemplo para el R404A en 2016 el coste será hasta de un 600% el coste actual o para el R134a de un 274% aproximadamente.

Las consecuencias a largo plazo son evidentes. El sector de la refrigeración comercial, en especial los supermercados, estará obligado a limitar la utilización de dichos refrigerantes en sus sistemas frigoríficos, debido principalmente al gravamen impositivo impuesto por el Gobierno. Ello propiciará que dicho sector tenga la necesidad de reconvertir sus sistemas frigoríficos hacia otros más complejos que permitan operar con fluidos refrigerantes de bajo PCA, principalmente los refrigerantes naturales. Aunque hay alternativas, como son los sistemas que utilizan CO2 como refrigerante (cascadas, dobles etapas o sistemas de fluido secundario), los costes de inversión que van a tener que afrontar son altos e inciertos por ahora, así como los retos tecnológicos que estas soluciones plantean. No obstante, con dichos sistemas frigoríficos se prevé que el sector de la refrigeración comercial podrá reducir su consumo energético, ya que se trata de sistemas de refrigeración más eficientes que los utilizados en la actualidad.

TASAS PARA REFRIGERANTES PUROS

1

TASAS PARA MEZCLAS DE REFRIGERANTES

2

*Gases más habituales

INSPECCIONES PERIÓDICAS REGLAMENTARIAS Y CONTRATOS DE MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES ELECTRICAS Y CLIMATIZACION

abril 29, 2015by Gesman SolucionesNoticias0

Nuestros clientes tienen  claro que la mayoría de las  instalaciones que hay en sus edificios, tienen que ser inspeccionadas  por un Organismo de Control Autorizado (OCA) , son entidades  autorizados por  Industria y verifican el cumplimiento de carácter obligatorio de las condiciones de seguridad de las instalaciones industriales como Centros de Transformación, instalaciones eléctricas , instalaciones, climatización, etc…

Cuando debes pasar y  la frecuencia, con la que debes programar la inspección  puede ser de ayuda , adjuntamos  tabla resumen en función del tipo de instalación y su potencia aportada por la compañía a nivel nacional  SGS.

Para garantizar la seguridad de sus equipos o instalaciones, confié en  GESMAN SOLUCIONES , nos encargamos de coordinar  dicha actuaciones , subsanando los defectos que puedan existir en sus instalaciones.

Instalaciones de baja tensión

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Eficiencia energética alumbrado exterior

 

 

 

Instalaciones de Alta Tensión

 

 

 

 

 

 

*actuaciones OCA, o por otro agentes (mantenedor, instalador…)

Locales de Pública Concurrencia

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Instalaciones termicas

 

 

 

 

 

 

 

Enlaces de interés:

Información Práctica sobre la OCA:

http://www.sgs.es/~/media/Local/Spain/Documents/Brochures/SGSA4DOSSIER%20IR%20ES14.pdf

http://www.atisae.com/sites/default/files/adjuntos/oca_13.pdf

 

CONTRATOS MANTENIMIENTO ELECTRICIDAD Y CLIMATIZACIÓN

Los obligados a tener un Contrato de Mantenimiento eléctrico , son los titulares de las instalaciones eléctricas sujetas a inspecciones periódicas de acuerdo al REBT 842/2002, ITC-BT -05, apartado 4.2, estas son las siguientes:

a) Instalaciones industriales que requieran Proyecto Eléctrico de baja Tensión, con potencia contratada superior a 100 Kw.

b) Locales de Pública Concurrencia:
Locales de espectáculos y actividades recreativas:
Cualquiera que sea su capacidad de ocupación, como por ejemplo, cines, teatros, auditorios, estadio, pabellones deportivos, plazas de toros, hipódromos, parques de atracciones y ferias fijas, salas de fiesta, discotecas, salas de juego al azar.
Locales de reunión, trabajo y usos sanitarios:
– Cualquiera que sea su ocupación, los siguientes: Templos, Museos, Salas de Conferencias y congresos, casinos, hoteles, hostales, bares, cafeterías, restaurantes o similares, zonas comunes en agrupaciones de establecimientos comerciales, aeropuertos, estaciones de viajeros, estacionamiento cerrados y cubiertos para mas de 5 vehículos, hospitales, ambulatorios y sanatorios, asilos y guarderías.
– Si la ocupación prevista es demás de 50 personas: bibliotecas, centros de enseñanza, consultorios médicos, establecimientos comerciales, oficinas con presencia de público, residencias de estudiantes, gimnasios, salas de exposiciones, centros culturales, clubes sociales y deportivos.

La ocupación prevista de los locales se calculará como 1 persona por cada 0,8 m2 de superficie útil excepción de pasillos, repartidores, vestíbulos y servicios.

c) Locales con riesgo de incendio de clase I, excepto garajes menores de 25 plazas.

d) Locales mojados con potencia superior a 25 kW.

e) Piscinas con potencia instalada superior a 10 kW.

f) Quirófanos y salas de intervenciones.

g) Instalaciones de alumbrado exterior con potencia instalada a 5 kW.

h) Instalaciones comunes de edificios con potencia instalada superior a 10 kW.

Para las instalaciones de electricidad, solo en ciertos supuesto como publicación concurrencia-alumbrado público  y  en las comunidades autónomas de Madrid, Cataluña, Aragón, Valencia, Murcia, etc…  Es obligación del titular disponer de Contrato de mantenimiento de las instalaciones de electricidad,  aunque para el resto de comunidades autónomas, es muy recomendable realizar una mantenimiento anual,  porque se evitan accidentes muy graves para las personas.

CLIMATIZACIÓN

Es obligatorio tener un contrato de mantenimiento, siempre que la potencia nominal de la instalación supere 70 kw.

Operaciones de mantenimiento preventivo y su periodicidad

 

Mantenimiento preventivo y periodicidad

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El RITE, en el Capítulo VI y VII  y la  instrucción Técnica 3 regula toda lo referente al mantenimiento  y uso de instalaciones para instalaciones térmicas en edificios. Adjuntamos  enlace a la última modificación de la  IT.3 del  RITE  y la  guía  del IDAE para el mantenimiento de instalaciones térmicas.

Enlaces de interés:

GUIA IDAE:

http://www.idae.es/uploads/documentos/documentos_10540_Mantenimiento_instalaciones_termicas_GT1_07_d97da097.pdf

RESUMEN DEL RITE Y SUS MODIFICACIONES:

http://www.idae.es/index.php/mod.pags/mem.detalle/relcategoria.1030/id.27/relmenu.53

ULTIMA MODIFICACIÓN IT.3 MANTENIMIENTO RITE:

http://www.boe.es/boe/dias/2013/04/13/pdfs/BOE-A-2013-3905.pdf

Monitorización de equipos: La herramienta del futuro

abril 16, 2015by Gesman SolucionesGesman Soluciones0

La monitorización de equipos  se ha implantado entre nosotros como una herramienta de uso diario para el mantenimiento, gestión y eficiencia energética en edificios.

GESMAN soluciones lleva a cabo la monitorización de equipos o  sistemas, algunos ejemplos de aplicaciones:

– Lectura de  contadores de energía eléctrica o  agua.

-Generación y alarmas  en sistema de producción de energía fotovoltaica.

-Registro y alarmas cámara frigoríficas.

-Temperaturas y alarmas de planta enfriadoras.

– Estado, consumos y alarmas de bombas recirculadoras.

– Estado y alarmas de  grupos electrógenos.

-Temperaturas y alarmas en caldera.

-Presiones y alarmas en sistemas de bombeo o grupos de presión.

-Registro de  parámetros  pH, Dureza, Cloro libre, etc.. en sistema de tratamiento de agua.

Para comenzar a realizar una eficaz gestión energética, primeramente debemos de conocer la contabilidad energética, ya que es el punto de partida de cualquier plan de mejora de eficiencia energética, con la posterior monitorización de los consumos para realizar un control continuado y detectar de forma rápida anomalías o desviaciones.

Desde GESMAN Soluciones tenemos constancia de ello y por ello implantamos la tecnología adecuada para poder conocer de primera mano el estado y como está trabajando para prevenir averías o fallos de funcionamiento en sus equipos.

La implementación de una Herramienta de Gestión y Monitorización, nos ayudará a disponer de forma real los consumos y usos de las distintas fuentes energéticas, así como predecir los incrementos de energía usada que se producirán al aumentar la actividad.

La Monitorización ayuda a:

– La medida y verificación de ahorros de energía y agua en proyectos de eficiencia energética.

– La gestión de riesgos financieros y funcionamiento de los contratos de ahorro de energía.

– La cuantificación de las reducciones de emisiones de carbono de los proyectos de eficiencia energética.

– La promoción de construcciones sostenibles o la mejora del nivel de eficiencia de las instalaciones existentes mediante una precisa y efectiva metodología de identificación de ahorros de agua y de energía.

Asociación Española de Mantenimiento

abril 6, 2015by Gesman SolucionesNoticias0

 

Desde GESMAN Soluciones nos gustaría comunicar que ya formamos parte de la Asociación de Española de Mantenimiento (AEM), una asociación dedicada al fomento del mantenimiento en España desde  1977.

Gracias a esta Asociación podremos dar difusión a las técnicas de mantenimiento para la mejora de la Industria Española y prestar así un mejor servicio a nuestros clientes.

AEM nace por la carencia que existía hasta el momento de Entidades u Organismos que cubrieran el sector del mantenimiento. El objetivo primordial de esta Asociación fue velar por los intereses y necesidades de la actividad de forma global y crear un punto de encuentro entre los profesionales del mantenimiento de cualquier nivel, para poder intercambiar conocimientos, experiencias y problemas que acarrea la actividad.

Investigación, desarrollo y Relaciones Internacionales

El continuo trabajo de investigación y desarrollo llevado por la AEM, la llevan a ocupar un lugar preferente entre las asociaciones mundiales creadas con el mismo fin. Sus relaciones internacionales con otros organismos como en el caso de  E.F.N.M.S (EUROPEAN FEDERATION OF NATIONAL MAINTENANCE SOCIETIES) la han llevado a contar con un reconocimiento a nivel Europeo,  estando representada y participando en diferentes Congresos Europeos de Mantenimiento.

Gracias a la constante difusión de resultados de investigación y estudios, así como el amplio fondo documental del que dispone, acreditan el constante y eficaz trabajo de la AEM en el estudio, fomento y difusión del mantenimiento

En la actualidad, AEM se ha convertido en una entidad de referencia  Española para todos los asuntos que guarden relación con el mantenimiento, contado a día de hoy con más de 300 entidades y Gesman Soluciones es una de ellas.

Objetivos de la AEM

  • Facilitar a los socios el intercambio de experiencias e información sobre las técnicas del Mantenimiento.
  • Realizar trabajos e investigaciones científicas sobre el Mantenimiento.
  • Organizar seminarios, congresos, jornadas y coloquios sobre temas relacionados con las técnicas del Mantenimiento y asistir a los que son organizados por entidades afines. Publicar y colaborar en la publicación de los resultados obtenidos.
  • Fomentar la difusión de las técnicas del Mantenimiento para la mejora de la Industria Española.
  • Mantener contactos con otras asociaciones nacionales o extranjeras afines, con el fin de obtener colaboraciones en los temas considerados de interés para la profesión.
  • Informar, dictaminar y homologar sobre asuntos y temas relacionados con el Mantenimiento, a requerimiento de empresas y de los organismos oficiales que lo soliciten.

 

 

Manual Mantenimiento de Edificios

marzo 18, 2015by Gesman SolucionesNoticias0

Desde GESMAN soluciones os traemos una estupenda guía para el mantenimiento de edificios, editado por la Junta de Andalucía, dirigido a las edificaciones de viviendas de cualquier tipo y de gran utilidad para usuarios finales, presidentes de comunidades de propietarios, etc.

En este Manual de Mantenimiento podemos encontrar actuaciones para la ocupación del edificio y de las viviendas,  instrucciones de uso y mantenimiento, medidas de protección, el libro del edificio…

Con este documento se presente facilitar el correcto uso y el adecuado mantenimiento del edificio.

Amplia información en el siguiente enlace:  http://lnkd.in/dtKdVRd

Descargar Manual

 

Mantenimiento de instalaciones fotovoltaicas de la Agencia Municipal de Energía (Málaga)

noviembre 27, 2014by Gesman SolucionesCertificaciones eficiencia energéticaInstalaciones y montajesNoticias0

GESMAN Soluciones ha sido elegida, a través de concurso público, como empresa de mantenimiento de las instalaciones fotovoltaicas de la Agencia Municipal de la Energía de Málaga.

El Teniente Alcalde de Innovación y Nuevas Tecnologías y Vicepresidente de la Agencia Municipal de la Energía de Málaga ha seleccionado la propuesta realizada por GESMAN Soluciones.

El proyecto de nuestra empresa ha sido seleccionado como la iniciativa más competitiva para la mejora y mantenimiento de las infraestructuras fotovoltaicas.

El contrato para el mantenimiento de las instalaciones fotovoltaicas de la Agencia Municipal de la Energía tendrá una duración de dos años, del 2014 al 2016.

La Agencia Municipal de la Energía de Málaga es un organismo autónomo del Excmo. Ayuntamiento de Málaga, que nace en el año 2005, con el propósito de ser un instrumento de planificación y gestión energética municipal.

El objetivo de esta entidad es fomentar el ahorro y la eficiencia energética, así como implantar fuentes renovables de energía que contribuyan y fomenten un modelo energético sostenible.

Instalaciones fotovoltaicas en Málaga

Actualmente, en la ciudad de Málaga existen diversas instalaciones fotovoltaicas en centro educativos, instalaciones municipales como comisarias , parques bomberos, centros sociales, etc… , realizadas con diferentes tecnologías y dimensiones. Las instalaciones fotovoltaicas disponen de sistemas de monitoriazación in situ, que permiten realizar acciones de recogida y análisis de datos. Estos sistemas permiten controlar su funcionamiento diario y visualizar las instalaciones fotovoltaicas a través de la página web de la Agencia Municipal de la Energía.

A través del análisis de datos, se puede realizar un estudio real del funcionamiento de las tecnologías en Málaga, permitiendo difundir el uso de energías sostenibles con el medio ambiente, fomentar del ahorro y eficiencia energética .

En total, se trata de 41 instalaciones con una potencia de 535 Kw, que evitan la emisión a la atmósfera de 411 ton CO2eq anuales. De estas 41 instalaciones, 27 de ellas, están establecidas en lugares accesibles ubicados en recintos de Colegios Públicos de Educación Infantil.

Sobre GESMAN Soluciones

La empresa GESMAN Soluciones está especializada en servicios facility management que consisten en el mantenimiento integral de edificios (trabajos en altura, inspección de fugas y eficiencia energética), instalaciones y montaje de sistemas de electricidad, obras y reformas.

Nuestra empresa está autorizada en toda Andalucía como instaladora eléctrica autorizada. Entre nuestros servicios, prestamos asesoramiento técnico, ejecución de proyectos, instalaciones y mantenimiento de cuadros eléctricos, circuitos eléctricos, luminarias y equipos. Destacamos especialmente por los trabajos de instalación de mantenimiento de instalaciones fotovoltaicas.

Plan de Mantenimiento de Edificio

octubre 20, 2014by Gesman SolucionesMantenimiento de edificios0

Hoy en día, planificar y gestionar el mantenimiento es algo fundamental en la industria, en edificios, locales comerciales, sector terciario,….

El mantenimiento no se basa solamente en hacer intervenciones de conservación o de reparación. Un mantenimiento preventivo tiene como objetivo:

  • Evitar paradas en los equipos por avería
  • Evitar las anomalías causadas por un mantenimiento insuficiente y minimizar la gravedad de las averías
  • Conservar toda la maquinaria en condiciones óptimas de seguridad
  • Alargar la vida útil de los equipos

Un plan de mantenimiento, es el documento donde recoge la implantación y la gestión del mantenimiento integral del edificio. Las ventajas de diseñar un plan de mantenimiento supone:

  • Optimización de los recursos
  • Reducción de los tiempos de gestión
  • Uniformidad en la carga de trabajo para el personal del mantenimiento debido a una programación de las operaciones a realizar
  • Planificación y reducción de los costes

Como hemos comentado, uno de los objetivos del mantenimiento, es conservar las condiciones de seguridad. Las Inspecciones Técnicas en Edificio (ITE), es una inspección legal preventiva al que se somete periódicamente los edificios para controlar la seguridad y de las personas.

 

Líneas de financiación para inversiones en materia energética

septiembre 22, 2014by Gesman SolucionesCertificaciones eficiencia energética0

La Agencia Andaluza de la Energía lanzó, el pasado 1 de julio, el Fondo para el impulso de las energías renovables y la eficiencia energética ‘Andalucía A+ Financiación’, dotado con 90 millones de euros.

Este Fondo tiene como objetivo facilitar la financiación para empresas que necesiten realizar inversiones en materia energética. Andalucía A+ Financiación, permite obtener financiación para el desarrollo de proyectos en ámbitos como los siguientes

  • La mejora energética en los sectores turístico, comercial, agroalimentario e industrial.
  • Los acogidos a programas específicos impulsados por la Agencia Andaluza de la Energía.
  • La rehabilitación energética y la construcción de alta calificación energética.
  • El desarrollo de la cadena de biomasa

Por tanto, la financiación se podrá obtener para inversiones en edificios, obra civil e instalaciones necesarias; para instalaciones auxiliarías; maquinaria, instalaciones y bienes de equipo; estudios de proyectos energéticos o de ingeniería; auditorías y consultoría externa.

Existen dos líneas de financiación:

  1. Opción Simplificada: para aquellos proyectos con inversiones entre 20.000 y 200.000 euros. En esta opción la modalidad de apoyo será un préstamo ordinario a 7 años con uno de carencia, alcanzando el 70% de financiación sobre el total requerido.
  2. Opción General: para aquellos proyectos con inversiones entre 20.000 y 2 millones de euros. Dependiendo del instrumento financiero que utilize la empresa solicitante, la vigencia de la operación puede llegar hasta 10 años.

 

El plazo para participar en la convocatoria es hasta 31/12/2014

Reformas comerciales

septiembre 15, 2014by Gesman SolucionesObras y reformas0

En algún momento de la vida de un local comercial, franquicia o cadena comercial hay que realizar reformas debidos a cambios de imagen, de mejoras de las instalaciones,  búsquedas de ahorro energético, adecuación a nuevas normativas, etc.

Prevenir cualquier imprevisto que pueda surgir en la fase de reforma del local es clave. Para ello, lo mejor es seguir unos pasos determinados que nos sirven de guía para cada fase de la operación.

Partimos siempre de la situación actual del local que se conoce mediante los planos actualizados del mismo, seguiremos con un análisis de la normativa vigente que afecte a los elementos que pretendemos reformar, conjuntamente a la verificación de los elementos actuales que se vean afectados por la normativa. Se desarrollan, en este momento, los planos y medidas de ejecución de cada uno de los locales a reformar.

Seguiremos con la búsqueda de presupuesto, una vez establecidos los cambios a realizar y el planning de actuación para dichos cambios. Y se seleccionara al equipo profesional que cumplan con las condiciones de presupuesto, garantías, profesionalidad, ….necesarias para ejecutar la obra en el plazo acordado.

Elemento a tener en cuenta, y causa principal del retraso de los plazos de ejecución, suelen ser la tramitación de licencias para la ejecución de las obras y reformas.

Para evitar costes superfluos, un único equipo/empresa/técnico de cada parte (contrata y subcontrata) debería seguir todo el proceso de reforma: proyecto, legalización, coordinación facultativa de la obra y control de ejecución.

Ahorro energético y obsolescencia programada

septiembre 5, 2014by Gesman SolucionesGesman Soluciones0

Las nuevas tendencias en productos y servicios van encaminadas hacia el ahorro energético, como todos sabemos, pero frente a este ahorro energético nos encontramos con la obsolescencia programada de muchos de los componentes. Tenemos que buscar productos, equipos y componentes para nuestras instalaciones que estén diseñados para que duren; hoy en dia, es muy habitual que fallan a los pocos años y nos parece normal, sobre todo, con componentes de electrónica.

La problemática surge que buscamos un ahorro en la energía consumida de dichos productos y cuando uno de ellos se estropea en parte, hemos de cambiar todo el producto por completo; el sinsentido surge cuando hay que valorar que para producir dichos productos se consume energía y cuanto menor sea el tiempo de obsolescencia mayor es el consumo de energía, por lo que la pregunta seria si realmente se ahorra energía o no

 

Junto a la par de este concepto en la industria en general, aparecen empresas que si entienden perfectamente el concepto de ahorro energético del ciclo total de producción, fabricando productos que siguen el concepto de respeto a nuestro planeta en todas sus líneas.

Buscando una solución para uno de nuestros clientes para sus instalación de luminaria encontramos a IWOP;  es una marca de bombillas LED que se pueden reparar y con un ciclo de vida alto; hoy en dia es poco frecuente encontrarse a fabricantes con esta filosofía, y apoyamos esta filosofía de las empresas de encontrar una solución a la obsolescencia electrónica, respeto al medio ambiente y en definitiva, el ahorro energético y de costes.

Certificaciones LEED, BREEAM, VERDE y Passivhaus

julio 16, 2014by Gesman SolucionesCertificaciones eficiencia energética0

Julio Cesar dijo: “La mujer del César no solo debe ser honrada, sino además parecerlo.”; esto mismo ocurre con las certificaciones voluntarias de edificación sostenible, ya no basta con decir que se ha utilizado tal método, tal material, tal equipo, que el edificio es respetuoso medioambientalmente y sostenible o que es arquitectura e ingeniería bioclimática; lo importante es demostrarlo y esto se consigue con dichas certificaciones.

En este articulo vamos a analizar los certificados energéticos y ambientales LEED, BREEAM, VERDE y Passivhaus.

LEED (Leadership in Energy in Environmental Design) es el estándar en construcción sostenible con más prestigio en todo el mundo. Se basa en un sistema de puntuación que mide el nivel de respeto medioambiental y de salud de los edificios y que ha sido desarrollado por el US Green Building Council (USGBC).

Disponer de la certificación LEED garantiza que los inmuebles van a ahorrar entre el 30% y el 70% de energía respecto a los convencionales.

Existen distintos niveles de certificación -plata, oro y platino- según la puntuación obtenida por el edificio.

Este tipo de certificado garantiza que dicho edificio maximiza a partir del tercer año, con tasas de retorno anual de entre el 25% y el 40%.

BREEAM (BRE Environmental Assessment Method), es el resultado de adaptar el certificado de sostenibilidad de la edificación del BRE Británico, destacar que es el método de evaluación medioambiental de edificios líder y de mayor aplicación en todo el mundo. Establece los estándares de las mejores calidades en diseño sostenible y se ha convertido en la medida de referencia usada para el rendimiento medioambiental de un edificio.

Se van otorgando puntos, agrupados en categorías, que pasan por un factor de ponderación medioambiental que tiene en cuenta la importancia relativa de cada área de impacto. Una vez que se conoce la puntuación global del edificio, se traduce en una escala de cinco rangos dividida en función del uso: Urbanismo, Vivienda, Comercial, A medida, En uso.

VERDE, desde  mismo Green Building Council España. Esta certificación consiste en evaluar la reducción de los impactos del edificio y su emplazamiento por la implementación de medidas tanto de diseño como de rendimiento agrupadas en una lista de criterios de sostenibilidad.

Los criterios que se evalúan en VERDE son:

  • Información del proyecto sobre como optimizar su vida útil, estrategias para clasificación y reciclaje de residuos, utilización de plantas, árboles…
  • Energía y atmósfera: uso de la energía no renovable en los materiales de construcción, en el transporte, en la utilización del edificio. Demanda y eficiencia de los sistemas de energía eléctrica en la fase de uso, producción de energía renovable,…
  • Recursos naturales: consumo de agua potable, retención de lluvias para su reutilización, impacto de los materiales de construcción, estrategias para el desmontaje, reutilización y reciclado, gestión de los residuos de la construcción.
  • Calidad del ambiente interior: toxicidad de materiales, eficiencia de la ventilación natural, confort térmico en espacios con ventilación natural, iluminación natural, protección frente al ruido exterior,…
  • Calidad del servicio: eficiencia de los espacios, desarrollo e implementación de un plan de gestión de mantenimiento.
  • Aspectos sociales y económicos: acceso universal, derecho al sol, acceso a espacios abiertos privados desde las viviendas, protección del interior de las vistas desde el exterior, coste de construcción y uso.

Passivhaus, referente mundial tutelada por el Passivhaus Institut de Alemania, busca lograr el mayor grado de confort de los habitantes de un edificio con una concepción constructiva que permita una reducción significativa de la energía consumida.

Las condiciones del estudio y validación por parte de este certificado se basan en el máximo aprovechamiento de las condiciones climáticas de la una zona, del sol, la luz, la temperatura, su orientación, etc. para calentar o refrigerar sin utilizar de manera activa recursos o energía con el fin último de reducir el consumo energético del orden del 70% (sobre las construcciones convencionales), pudiendo así conseguir la mejor clasificación energética posible: clase A.

La casa Passivhaus en el clima mediterráneo tiene que cumplir las siguientes condiciones:

  • Demanda máxima de energía útil para calefacción, 15 kWh/m2año.
  • Demanda máxima de energía útil para refrigeración, 15 kWh/m2año.
  • La envolvente exterior del edificio no debe tener una estanqueidad mayor que 0,6 volúmenes/h (medida con una presión de 50 Pascales) 
  • Consumo máximo de energía primaria para calefacción, refrigeración, agua caliente sanitaria (ACS) y electricidad, 120kWh/m2año.

El parlamento europeo propuso, con fecha de 18 de enero de 2008, el standard Passivhaus como estándard convencional obligatorio para todo el territorio de la unión para el 2020.

 

Fondo de apoyo a las empresas turísticas y comerciales

julio 9, 2014by Gesman SolucionesAyudas y subvenciones0

La Consejería de Turismo y Comercio ha abierto un fondo de apoyo de 182 millones de euros  para ayudar a pymes, autónomos y emprendedores de los sectores turísticos y comercial para financiar inversiones.

Este Fondo tiene como finalidad facilitar la financiación a empresas viables técnica y financieramente, que presenten proyectos ligados a actividades turísticas y/o comerciales. Con carácter general, serán financiables aquellos proyectos que contribuyan de forma efectiva a la modernización, mejora de la competitividad, a la mejor gestión y calidad del servicio, a la incorporación de nuevas tecnologías, a la renovación de su actividad y a la adaptación de su estructura a su entorno.

Serán destinatarias de los instrumentos financieros del Fondo;

  • Cualquier forma jurídica, incluidos autónomos, a excepción de sociedades civiles y comunidades de bienes. Podrán ser destinatarias tanto PYMES como no PYMES. Podrán tramitarse las solicitudes presentadas por sociedades en formación, en tanto se aporte certificado en vigor de la denominación social, teniéndose que cumplir los requisitos de constitución de la empresa antes de la formalización de las operaciones.
  • Las empresas destinatarias, deberán tener domicilio social o contar con centros operativos en Andalucía o que vayan a contar con establecimiento operativo en Andalucía en virtud del proyecto que se financie con el Fondo.

En caso de empresas comerciales, su actividad principal deberá de estar incluida en alguna de las agrupaciones o epígrafes del IAE siguientes:

  • Agrupación 64: Comercio al por menor de productos alimenticios, bebidas y tabaco, realizados en establecimiento permanente. Excepto:
    • grupo 646 de comercio al por menor de labores de tabaco y de artículos de fumador.
  • Agrupación 65: Comercio al por menor de productos industriales no alimenticios realizados en establecimientos permanentes. Excepto:Epígrafe 652.1: Farmacias. Comercio al por menor de medicamentos, productos sanitarios y de higiene personal.
    • Grupo 654: Comercio al por menor de vehículos terrestres, aeronaves y embarcaciones y de maquinaria, accesorios y piezas de recambio.
    • Grupo 655: Comercio al por menor de combustibles, carburantes y lubricantes.
    • Grupo 656: Comercio al por menor de bienes usados, tales como muebles, prendas y enseres ordinarios de uso doméstico.
    • Epígrafe 659.3: Comercio al por menor de aparatos e instrumentos médicos, ortopédicos y ópticos. No se exceptúa el comercio al por menor de productos fotográficos.
    • Epígrafe 659.8: Comercio al por menor denominado sex-shop.

Por su parte, las empresas turísticas deberán contar con la correspondiente inscripción en el Registro de Turismo de Andalucía y ser propietaria o titular de alguno de los siguientes establecimientos:

  • Establecimiento de alojamiento turístico.
  • Establecimiento de restauración con gastronomía típica andaluza.
  • Establecimiento relacionado con los segmentos turísticos identificados en el Plan de Turismo Sostenible.

Los importes de financiación parten de un mínimo de 12.000 euros y un tope máximo de 2,1 millones de euros por proyecto para inversión. Los plazos de amortización y carencia se ajustarán al proyecto y a la capacidad de reembolso del solicitante, siendo el máximo 7 años de plazo y dos de carencia, alcanzando en casos excepcionales un plazo de amortización de 10 años.

Para más información pueden contactar con nosotros o al siguiente enlace

 

Coste cero en inversiones de eficiencia energética

junio 25, 2014by Gesman SolucionesGesman Soluciones0

Sabemos por experiencia que para un comercio, hotel, restaurante, franquicia, industria y PYME´s en general supone una gran esfuerzo el poder realizar una inversión para la mejora de la eficiencia energética de su negocio. Existe una solución para poder realizar esos cambios tanto de equipos como de luminarias gracias a los ahorros que van a producir desde el minuto número 1 que la instalación se cambie o se reforme.

Una reforma de toda la iluminación de un establecimiento o edificio comercial obtiene ahorros energéticos de al menos el 50%, se reducen los costes de mantenimiento, mejora el confort de los empleados y de los clientes; y gracias a estos ahorros la inversión se paga sola mediante soluciones de renting donde parte del ahorro mensual en la factura paga directamente la inversión a realizar, como podemos ver en la gráfica.

 

Renting Eficiencia Energética

 

Principales ventajas

  1. Coste Cero de inversión inicial para desarrollar la instalación
  2. Mantenimiento de la instalación junto con garantías adicionales como la gestión de la instalación y los costes asociados a la mismas (inspecciones iniciales, regulares, etc.). Estos gastos son soportados por la entidad de Renting.
  3. Elimine el riesgo de obsolescencia pudiendo renovar sus activos tecnológicos cuando las necesidades de su empresa así lo requieran
  4. Las cuotas fiscalmente deducibles al 100% y no se consideran deuda bancaria
  5. Costes predeterminados y conocidos durante toda la vida de la operación
  6. Posibilidades de subvenciones regionales y nacionales de apoyo a la inversión en eficiencia energética de hasta el 80% (dependiendo del sector)

Para más información sobre auditorias, informes, mejoras y reformas de eficiencia energética de su negocio no dude en contactar con nosotros.

 

 

Iluminación: Reducción de costes gracias al Relamping

junio 4, 2014by Gesman SolucionesGesman Soluciones0

El día a día de la mayoría de los negocios, como  tiendas, oficinas ,naves industriales ,etc.. , empresas en general, por las circunstancias y por la falta de planificación, se sustituyen lámparas conforme no encienden o parpadean. 

Todas las lámparas tienen una vida media en horas y es fácil estimar y fácil de medir cuando están llegando al final de su vida útil, porque baja la intensidad lumínica y empiezan a aumentar el número de lámparas que fallan.

La vida media de las lámparas en general , varia notablemente dependiendo de condiciones de uso como:

  • números de encendidos
  • calidad suministro eléctricos
  • tipo de balastro o reactancia
  • temperaturas de trabajo,etc…

Por lo que establecer cuando debemos de hacer un relamping, debemos analizar los siguientes puntos:

  • la experiencia, histórico de fallos en lámparas sobre el total que tenemos.
  • mediciones de flujos luminosos y consumos.
  • vida útil del tipo de lámpara recomendada por el fabricante.

El gráfico siguiente ,muestra, aproximadamente (y sólo a modo de ejemplo), las curvas de mortalidad temprana y tardía de una lámpara fluorescente normal.

 

Gráfico 1

 

Por otra parte, cuando se instala una lámpara nueva, la emisión inicial de luz es muy grande, pero va disminuyendo paulatinamente debido al uso, la presencia de polvo y la limpieza de la lámpara misma y su luminaria. Entonces, es esperable una curva de depreciación de flujo luminoso de la siguiente forma;

 

CURVA DEPRECIACION FLUJO LUMINOSO

 

Planificar la reposicion de estas lamparas y hacer un seguimiento de consumos y flujos luminosos,  y para establecer una “politica de Relamping” necesitamos tiempo de observación y experiencia

“El Relamping es desarrollar un plan de mantenimiento de acuerdo con las características y las necesidades de la instalación del usuario. Permite optimizar el funcionamiento de la iluminación y la calidad. Permitir el ahorro de energía, sustitución de lámparas por otras de mayor calidad, reducir los costes de operación y controlar los costes de mantenimiento.”

Las ventajas del Relamping

Los coste energéticos de la iluminación suponen entre un 25- 35% de la factura eléctrica de las empresas. Tenemos que pensar que un buen análisis y una operación de relamping es también una reducción de costes .

  • Reducir su consumo
  • Reducir los costes de desplazamiento y reparaciones
  • Mejorar su iluminación, la imagen y marca de la empresa
  • Reducir molestias a trabajadores y clientes

 

 

Subvenciones para reformas y obras

mayo 19, 2014by Gesman SolucionesGesman Soluciones0

El pasado 18 de marzo se aprobó por parte de la Junta de Andalucía, el Programa de Impulso a la Construcción Sostenible de Andalucía para los años 2014 y 2015.

El programa esta dirigido a incentivar económicamente la realización de cualquier tipo de obra y reforma, rehabilitación, adecuación al uso e instalaciones que tengan como objetivo el ahorro y eficiencia energética o el uso de energías renovables.

Estas ayudas que cubren hasta el 90% del importe de dicha obra o reforma esta dirigida a beneficiar:

  • Empresas privadas y autónomos
  • Asociaciones, fundaciones y demás entidades sin ánimo de lucro
  • Comunidades de bienes y cualquier otro tipo de unidad económica
  • Comunidades de propietarios o cooperativas de viviendas
  • Ciudadanos particulares

Cualquier persona o entidad que esté interesada en obtener la suvbvención ha de contar con una empresa colaboradora que se encargue de tramitar y gestionar toda la documentación necesaria para la obtención de la misma. Las empresas colaboradoras están incluidas en la página web, www.agenciandaluzadelaenergia.es.

Las ayudas se dividen en dos lineas:

  1. Actuaciones menores de 18.000 €; la administración en estos casos se encarga del pago directo de la subvención a la empresa homologada
  2. Actuaciones superiores a 18.000 €; la administración realiza el pago directo al beneficiario de la ayuda, en este caso el solicitante.

Para mas información sobre este tipo de ayudas puede contactar con nosotros en:
Teléfono: 952 170 554
e-mail: info@gesmansoluciones.es

Sello-Empresa-colaboradora-PICSA

 

 

 

 

 

Mantenimiento por renovación VS renting financiero

abril 9, 2014by Gesman SolucionesGesman Soluciones0

El uso constante y excesivo de los bienes de equipo en sistemas de producción intensivos provoca la necesidad de llevar a cabo grandes reparaciones que resultan excesivamente costosas en relación al adquisición de uno nuevo, lo que nos lleva a la obligación de mantenimiento por renovación. Por otro lado, el actual sector empresarial, donde las exigencias son constantes y crecientes, es preciso contar siempre con la tecnología más avanzada para evitar la pérdida del valor añadido en los productos y servicios ofrecidos por la empresa. Es por ello que, para evitar grandes desembolsos de dinero y llegar al punto de obsolescencia tecnológica, surge el renting financiero.

Veamos en que consiste:

El renting financiero consiste en un contrato de alquiler a corto y medio plazo de bienes de equipo y maquinaria mediante el pago de una cuota fija periódica, normalmente mensual o trimestral, durante el plazo de vigencia del contrato firmado por el uso de dicho bien. Además del derecho al disfrute del bien, la cuota incluye un conjunto de servicios como son el mantenimiento, instalación, seguros, los impuestos asociados al uso, y la gestión del parque material. Las ventajas del renting financiero son múltiples:

– Posibilidad de disponer de un bien sin necesidad de realizar un elevado desembolso inicial, destinando los recursos financieros a otros fines.

Transformación de gastos variables a fijos los asociados al mantenimiento del equipo se transforman en fijos. La empresa sabe en todo momento lo que va a pagar permitiendo un presupuesto fijo.

Obtención de un servicio integral. En un solo pago adquiere una serie de servicios que tendría que de otra forma tendría que contratar por separado

– Posibilidad de contar siempre con la tecnología más avanzada adaptándose a la evolución del mercado y a las necesidades variables y/o puntuales de la empresa.

– Contablemente no se refleja en el balance de la empresa. A diferencia de la adquisición no supone un aumento del inmovilizado y no se ve afectado por los plazos legales de amortización.

Reducción del trabajo administrativo. La carga del trabajo se reduce al disminuir el número de asientos contables a realizar

– No se considera endeudamiento, por tanto no merma la capacidad de financiación de la empresa.

Fiscalmente deducible. Tanto el gasto de alquiler como la cuota del IVA es 100% deducible siempre que el bien esté asociado exclusivamente al desarrollo empresarial o profesional.

 

No hay que confundir leasing con renting. El leasing es también un contrato de alquiler, pero en esta ocasión está caracterizado por el largo plazo y cuya principal diferencia radica en que incluye una opción de compra para la adquisición del bien al final de su uso. Además, el leasing no incluye los servicios de mantenimiento o seguros y debe de ser ofrecido por una entidad de crédito. Es una forma de financiación, y como tal se refleja de forma diferente en el balance y se le aplica una contabilidad también diferente.

Nuevo impuesto sobre los gases fluorados 2014

enero 22, 2014by Gesman SolucionesGesman Soluciones0

A partir del 1 de enero de 2014 entra en vigor la ley 16/2013 publicada en el BOE el 30 de octubre de 2013 que establece un impuesto de tipo indirecto sobre los Gases Fluorados de Efecto Invernadero.

El pasado 30 de Octubre de 2013, en el BOE número 260, se publicó la ‘Ley 16/2013, de 29 de octubre, por la que se establecen determinadas medidas en materia de fiscalidad medioambiental y se adoptan otras medidas tributarias y financieras.

Dicha ley establece un impuesto fiscal a la adquisición de gases fluorados, en especial a los refrigerantes, cuyo potencial de calentamiento atmosférico (PCA o GWP en inglés) supere los 150 kgCO2 equivalentes. Dicho impuesto recaerá sobre los consumidores finales de los mimos y su cuantía estará en función del valor de PCA de la sustancia en concreto.

En el Artículo 5 establece el efecto del nuevo impuesto a partir del 1 de Enero de 2014 para todo el territorio español. En concreto estará sujeto a impuesto la primera venta o entrega de los gases fluorados de efecto invernadero tras su producción, importación o adquisición intracomunitaria.

No estarán sujetos al impuesto las ventas o entregas de dichos gases cuyo destino sea el extranjero. Tampoco estarán sujetos a impuesto los gases fluorados con un PCA inferior a 150. El tipo impositivo que establece dicha ley por kilogramo de fluido es el resultado de aplicar el coeficiente 0.020€ al potencial de calentamiento atmosférico del gas fluorado considerado, con un máximo de 100€ por quilogramo de fluido. En la Tabla 1 se señala el PCA y tipo impositivo sobre los refrigerantes más utilizados en sistemas de aire acondicionado y refrigeración comercial.

No obstante, para los ejercicios 2014 y 2015 la Ley establece una disposición transitoria en los cuales el tipo impositivo será el dado en la Tabla 1 multiplicado por 0.33 para el 2014 y por 0.66 para el 2015.

Las consecuencias inmediatas de la aplicación de dicha ley, o del gravamen a los fluidos refrigerantes, es que el precio final que deberá asumir el consumidor será mucho más alto que el coste actual del fluido refrigerante. Por ejemplo para el R404A en 2016 el coste será hasta de un 600% el coste actual o para el R134a de un 274% aproximadamente.

Las consecuencias a largo plazo son evidentes. El sector de la refrigeración comercial, en especial los supermercados, estará obligado a limitar la utilización de dichos refrigerantes en sus sistemas frigoríficos, debido principalmente al gravamen impositivo impuesto por el Gobierno. Ello propiciará que dicho sector tenga la necesidad de reconvertir sus sistemas frigoríficos hacia otros más complejos que permitan operar con fluidos refrigerantes de bajo PCA, principalmente los refrigerantes naturales. Aunque hay alternativas, como son los sistemas que utilizan CO2 como refrigerante (cascadas, dobles etapas o sistemas de fluido secundario), los costes de inversión que van a tener que afrontar son altos e inciertos por ahora, así como los retos tecnológicos que estas soluciones plantean. No obstante, con dichos sistemas frigoríficos se prevé que el sector de la refrigeración comercial podrá reducir su consumo energético, ya que se trata de sistemas de refrigeración más eficientes que los utilizados en la actualidad.

 

Nueva aplicación para el mantenimiento de edificios

enero 3, 2014by Gesman SolucionesGesman Soluciones0

Gesman Soluciones, va a poner en marcha una nueva aplicación APP para teléfonos y tabletas, desde la cual el técnico tendrá acceso a toda la información del cliente, para permitirle realizar su trabajo con mayor eficacia.

La apuesta para esta año 2014 es ser mas eficientes , reducir los tiempos administrativos para mecanizar partes de trabajos en nuestra sistema de gestión integral.

La inversión esta prevista se amortice en un plazo muy corto, se estima 2 años y los beneficios son muy grandes, destacando los siguientes:

  • Reduccion de costes gastos administrativos
  • Información actualizada siempre, todas las partes implicadas, tienen la información en el momento en que el técnico sale de las instalaciones del cliente y además recibe un e-mail con el parte de trabajo en formato pdf, con imágenes del trabajo realizado.
  • El técnico directamente imputa mano de obra y materiales e informa del estado al clientes, evitando errores en la manipulación de la información.
  • Acceso a toda la informacion por parte del técnico en el momento de encontrarse en las instalaciones del cliente, histórico de averias , documentación equipos, etc.

Termografía aplicaciones de eficiencia energética en edificios

diciembre 2, 2013by Gesman SolucionesGesman Soluciones0

Gesman Soluciones, ha adquirido uno los de los equipos de altas prestaciones para aplicaciones de eficiencia energética en edificios y el mantenimiento integral edificios, de la marca TESTO, la cámara termográfica modelo 885. Las cámaras termográfica le ahorrarán tiempo, energía y dinero . Esto significa mayor eficiencia energética en todo sentido: gracias a las imágenes termográficas de alta resolución y livianas lentes standard de gran angular, no se pierde ningún detalle nunca. Las cámaras termográfica Testo son la elección adecuada para prácticamente todas las aplicaciones en termografia:

  1. Detección de fallas constructivas y aseguramiento de calidad
  2. Localización de filtraciones en techos
  3. Análisis de fachadas y asesoramiento en materia de consultoría energética
  4. Monitoreo de sistemas de energía solar
  5. Localización de tuberías averiadas
  6. Detección de zonas húmedas
  7. Prevención de desarrollo de moho
  8. Monitoreo de sistemas e instalaciones de calefacción
  9. Test de estanqueidad de salas en nuevas edificaciones