¿En qué se basan las nuevas deducciones enfocadas a las obras de eficiencia energética?
febrero 2, 2023por Gesman SolucionesGesman Soluciones0
Cargando... Por favor espere.
febrero 2, 2023por Gesman SolucionesGesman Soluciones0
En el real decreto se aprobó 3 deducciones de forma temporal cuyo importe será invertido para la mejora de la eficiencia energética, en obras de tipo:
Antes de llevar a cabo la obra para la mejora de la eficiencia energética se expedirá, por el técnico competente, un certificado de la mejora de eficiencia energética que tendrá validez durante los dos años siguientes tras su expedición.
Dentro del decreto se consideran las siguientes cantidades satisfechas por las obras realizadas para su ejecución, sin olvidar:
– Cualquier tipo de honorario profesional.
– Coste de instalación y ejecución de las obras.
– Inversión en logística y materiales que se utilicen en la obra.
– Gastos derivados de la obra para la mejora de la eficiencia energética.
– Cualquier tipo de emisión dentro de los correspondientes certificados de eficiencia energética.
No entra dentro de este grupo las cantidades de los costes relativos a la instalación o cualquier tipo de sustitución de equipos.
Si quieres saber cómo puedes beneficiarte de esta nueva deducción ponte en contacto con Gesman Soluciones.
diciembre 28, 2022por Gesman SolucionesGesman Soluciones0
El aumento de los precios de la luz provoca que muchos empresarios tengan que aplicar medidas de contención para el uso u horarios en los que se usa la energía. Éste cambio puede ser significativo a la hora de la utilización de dicha energía, pero existen determinadas actividades que no pueden condicionar su actividad a estos cambios en los horarios.
Desde Gesman Soluciones recomendamos la monitorización activa de aquellos consumos que sean más importantes y poder así realizar un estudio, gestión y seguimiento del posible ahorro a aplicar.
Dentro de la climatización general de la empresas pueden desarrollar las siguientes pautas:
Con respecto al suministro eléctrico provisto para tu empresa puedes:
noviembre 24, 2022por Gesman SolucionesGesman Soluciones0
Desde Gesman Soluciones te traemos la solución para que puedas reducir de forma notable tu demanda de energía reactiva y poder así evitar la penalización en las facturas de la luz.
Las baterías de condensadores son una serie de equipos electrónicos que permiten reducir la demanda de la energía reactiva que necesita tu empresa estabilizando el suministro del mismo. Los cuatro principales objetivos que te ofrece las baterías de condensadores:
3. Optimización de los consumos fantasma.
Aparte de la optimización global de la energía de tu empresa. Las baterías de condensadores mejoran notablemente la tensión global de la red y minimizan cualquier tipo de pérdida de calor, permitiendo incluso, incrementar la capacidad productiva de la instalación.
Este tipo de instalaciones de baterías de condensadores se realizan en el cuadro eléctrico general de la instalación eléctrica. Con esto conseguiremos que la energía reactiva no sea absorbida por la red general, repartida entre todos los equipos electrónicos de la empresa. La vida media de este tipo de baterías ronda los 10 años y su instalación debe ser realizada por expertos.
octubre 28, 2022por Gesman SolucionesGesman Soluciones0
El Mantenimiento Correctivo de Edificios consiste en los trabajos que deben llevarse de forma cíclica para la atención de cualquier equipo y de los elementos fundamentales de las construcciones, con el fin de subsanar cualquier tipo de deficiencia y mantener los servicios que sigan ofreciendo
No realizar el correcto mantenimiento del edificio puede ocasionar que se convierta en un edificio más inseguro.
Mantenimiento paliativo: Este tipo de mantenimiento permite resolver fallos que se puedan encontrar a simple vista.
Mantenimiento curativo: Este mantenimiento establece todas las acciones necesarias para poder reparar el daño. en este casi sí se eliminan totalmente las causas que se hayan producido.
Mantenimiento correctivo express: La resolución de problemas que no tienen un gran impacto en el edificio y que acaban de aparecer se pueden solucionar gracias al mantenimiento correctivo express.
Mantenimiento correctivo planificado o programado: Cuando existe una falla mínima en el edificio puede persistir sin ser notada, causando ciertos inconvenientes hasta el punto de poder limitar el funcionamiento normal y diario del a infraestructura.
octubre 28, 2022por Gesman SolucionesGesman Soluciones0
En este blog te explicamos como:
El mantenimiento preventivo consiste en la acción por parte de la empresa en revisar de forma periódica y de manera sistemática, y bajo ciertos criterios, evitando averías ocasionadas por el desgaste y uso de estas.
La principal función de este tipo de mantenimiento es reducir al máximo el gasto en reparaciones y el tiempo en llevar a cabo su reparación.
La unión de los tres tipos de mantenimiento forma un plan de mantenimiento integral, el cual tiene un papel fundamental en el mantenimiento de calidad de la maquinaria.
Los tres tipos de mantenimientos que encontramos son:
Se lleva a cabo mediante la asignación de un experto y una fecha límite.
se realiza para asegurar el buen funcionamiento de la maquinaria mientras que esta se encuentra activa.
se elige llevar a cabo el mantenimiento cuando la maquinaria no se está utilizando en ese momento.
Dentro de estos tipos de mantenimiento encontramos dos subtipos, dependiendo del servicio que lleve a cabo la maquinaria.
Mantenimiento pasivo: a través de este mantenimiento conseguiremos aplicar una capa de seguridad para que la maquinaria se encuentre la mejor de las condiciones.
Mantenimiento activo: consiste en la realización de un mantenimiento más exhaustivo.
octubre 28, 2022por Gesman SolucionesGesman Soluciones0
En el mundo tan competitivo que nos encontramos son cada vez más el número de competidores a los que nos podemos enfrentar y con estos también puede aumentar nuestros costes fijos de producción y/o distribución. Dando como resultado final márgenes más pequeños. Pero ante la adversidad siempre hay soluciones de poder aumentar los márgenes de nuestros productos o servicios si conseguimos aumentar el rendimiento de nuestros activos de la empresa. Los mantenimientos habituales ya sea correctivo o preventivo no son suficientes para sacar el máximo partido de nuestros activos sin tener que incurrir en los grandes costes que acarrean una avería.
También gracias a la incorporación de Machine Learning permite garantizar una disponibilidad y eficaz de los equipos consiguiendo una vida útil mayor y minimizando así los costes de mantenimiento.
Las grandes capacidades del Machine Learning para obtener toda la información del estado y funcionamiento, permite anticipar cuáles serán los posibles fallos que ayudan a reducir las intervenciones correctivas y coste asociados.
Reducción considerable del número de intervenciones, fallos y averías.
Reducción del tiempo de inactividad y para por reparación.
Aumento de la vida útil de los activos y su disponibilidad.
Optimización de la gestión del personal encargado del activo.
Verificación de las reparaciones y fiabilidad.
El primer paso para llevar cabo una implementación de este tipo, es la instalación de un sistema que pueda recopilar toda la información necesaria gracias al Big Data. Estos sistemas modernizados y relacionados con la industria 4.0 ponen a nuestra disposición una gran cantidad de datos que deben ser analizados analíticamente para poder entender su fiabilidad y reducir costes en los mantenimientos de los activos.
La primera fase del diseño y análisis.
La asignación de los recursos necesarios por parte de la empresa a la unidad de mantenimiento y su ejecución.
octubre 20, 2022por Gesman SolucionesGesman SolucionesInstalaciones y montajes0
La nueva tendencia sobre la escasez de viviendas eficientes en el sector inmobiliario hace que la reforma de los hogares de segunda mano o más antiguos sea una opción creciente en los consumidores. Opción que se vuelve más viable por la creciente necesidad de lograr que las viviendas sean energéticamente rentables.
Actualmente cuenta con uno de los parques de viviendas más envejecidos de Europa con 41 años de media, y alrededor de más de 2millones de viviendas están categorizadas como en mal estado. Dentro de este grupo de viviendas el 81% tiene una calificación energética deficiente entre la E y G provocando que su factura de energía sea muy mayor a la media, por lo que es crucial desarrollar una rehabilitación energética de estos edificios. La Unión Europea esta otorgando fondos que permitirán cubrir el 40% de la obra de la rehabilitación hasta un límite de 3.000 de euros. Estas ayudas serán otorgadas por cada Comunidad Autónoma y su principal objetivo es reducir la factura de luz en un 31% en aquellos hogares que sean rehabilitados.
Esta reducción en la factura viene dada gracias a la instalación de aislamientos térmicos tanto interiores como exteriores de los edificios así como la reducción de CO2 emitido. Estas dos rehabilitaciones son las más comunes actualmente a la hora de poder mejor la calidad de vida de los residentes.
El apoyo de todas las instituciones involucradas es crucial para poder conseguir que todos los hogares españoles involucrados cuenten con un el mejor tipo de aislamiento térmico, reduciendo así su coste energético general y respetando el entorno que le rodean.
octubre 4, 2022por Gesman SolucionesGesman SolucionesInstalaciones y montajes0
El experto Javier Ponce nos explica en su Comité Técnico cómo poder repartir de una forma eficiencia el consumo energético de toda la instalación de la casa. Gracias a una serie de tablas y gráficos, la gran variedad de características y tipologías de las instalaciones de cada hogar, sus equipos y dispositivos específicos de contabilización, todo dentro del marco reglamentario actual, desarrolladas en las últimas modificaciones del RITE con el RD 178/2022; esta normativa permite contabilizar todos los consumos individuales en cualquier tipo de instalaciones térmica de edificios, sea cual sea el titular energético de la instalación, o el control de la información provista por esta.
El mantenimiento energético es un campo obligatorio, pero gracias a los recientes cambios en el RITE, se le esta dando cada vez más relevancia al mantenedor de la energía, requiriendo que sea el propio asesor energético del usuario quien deba registrar los consumos, emitir los certificados anuales convenientes y posibles propuestas de mejora.
Es por esto que, gracias a esta nueva legislación, los deberes de la empresa mantenedora se amplían además de tener que llevar a cabo un mantenimiento preventivo y correctivo sobre las instalaciones térmicas para poder conservarlos y que se mantenga su funcionalidad de la mejor manera posible. Procurando que este mantenga el nivel de eficiencia en toda la instalación del edificio. A su vez, esta tendrá que realizar periódicamente pruebas de rendimiento a los generadores donde se verán reflejadas en el programa de gestión energética de la instalación.
Gracias a los elementos explicados de contabilización y apoyándose en todos los equipos que permiten su regulación y control de las calderas, dotados de algoritmos, para que puedan aprender el comportamiento de los consumidores, consiguiendo así una mejor eficiencia energética. E incluso poder corregir cualquier tipo de desviación que encuentren los sistemas, favoreciendo a su vez al mantenimiento preventivo o proactivo.
julio 31, 2022por Gesman SolucionesGesman SolucionesInstalaciones y montajes0
Con el otoño acercándose y con su bajada cada vez mayor en las temperaturas, cada hogar se prepara para verificar los sistemas de calefacción de cara al invierno, ya que pasa igualmente con las comunidades de vecinos donde todos comparten calefacción central en el edificio
Estos sistemas donde la calefacción esta centralizada tienen la costumbre de encenderse durante los meses de octubre o noviembre, aunque puede que esto desaparezca en mayo de 2023. Debido a la nueva ley impulsada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, esta nueva ley afectará a más de 1,4 millones de viviendas que tendrán que modificar sus sistemas de modificación en toda España.
Todos aquellos edificios más antiguos a 1998 según el Real Decreto 736/2020, del 4 de agosto, que regula toda la contabilización de los consumos individuales en las instalaciones térmicas de edificios. Por lo que estos edificios tendrán que llevar a cabo una instalación de contadores individuales para que puedan medir el consumo de energía térmica de cada consumidor individualizado, siempre y cuando la instalación sea técnicamente viable y sea económicamente rentable, a través del mantenimiento integral de estos.
Por otra parte, aquellos edificios que sean posteriores a 1998 están bajo el manto del Reglamento de Instalaciones Térmica en los Edificios (RITE), ya que tienen la obligación de instalar dispositivos de contabilización térmica individual.
Con esta propuesta, el primer objetivo es fomentar entre los consumidores el ahorro de energía y llevar a cabo un reparto equitativo de los costes entre las todas las personas de cada comunidad o edificio.
mayo 31, 2022por Gesman Soluciones - Facility ServicesGesman SolucionesInstalaciones y montajes0
Determinados edificios, debido al deterioro que sufren por el paso de los años, deben tener un mantenimiento y planificación previa basada en una gestión de prevención integral de daños.
El objetivo del mantenimiento integral de edificios es poder alargar la vida útil con respecto a las características higiénicas y funcionales, llevando a cabo su respectivo mantenimiento integral.
Es por esto, que contar con un manual estratégico es fundamental para que se contemplen los procedimientos y pasos a seguir, para poder frenar y retrasar cualquier tipo de fallos en el funcionamiento y deterioro del edificio. Para ello, tendremos que llevar a cabo revisiones periódicas de todas las estructuras, equipos y elementos básicos de las instalaciones.
Este mantenimiento consiste en contar con una gestión preventiva en el que se puedan planificar todas las acciones relacionadas con el mantenimiento de cada instalación y poder resolver con antelación cualquier defecto para evitar posibles fallos funcionales que pueden tener una repercusión en las personas que las usan y hacer que el coste de la reforma o reparación sea aún mayor.
Si estás buscando una empresa del sector que se encargue de realizar el mantenimiento integral de edificios para tu negocio, no dudes en contactar con Gesman Soluciones.
abril 29, 2022por Gesman SolucionesGesman SolucionesInstalaciones y montajes0
Los precios de la electricidad no dejan de subir estos últimos meses. Esto afecta tanto a los usuarios de redes privadas como también a los sectores comerciales e industriales. Es probable que el equipo directivo de algunas empresas se pregunte cómo pueden ahorrar electricidad en sus negocios. Es una muy buena pregunta, especialmente si busca mejorar su competitividad, márgenes de beneficio y ser más respetuoso con el medio ambiente.
A continuación os dejamos 10 consejos con los que podrás ahorrar en el consumo eléctrico de tu negocio:
marzo 30, 2022por Gesman SolucionesGesman SolucionesInstalaciones y montajes0
Todos los bienes inmuebles tienen una cierta vida útil dentro de un rango, que suele rondar entre los 80 años, a partir de este se suelen llevar a cabo reparaciones o rehabilitaciones integrales. La edad dependerá principalmente de la calidad de los materiales y la resistencia de estos frente al desgaste.
Pasos que se llevan a cabo dentro de la rehabilitación de edificios:
febrero 23, 2022por Gesman SolucionesGesman SolucionesInstalaciones y montajes0
Con la llegada de las reformas integrales se han abierto puertas en los servicios inmobiliarios que posibilita la reconstrucción de cualquier propiedad, con el fin de mejorar cada uno de sus espacios.
Cuando el propietario de una vivienda quiere cambiar la apariencia de su hogar, para que cuente con las instalaciones vanguardistas y técnicas de espacios abiertos. En cambio, la consecución de este objetivo puede verse inalcanzada por la falta de presupuesto o por no encontrar la vivienda ideal que logre satisfacer todas las expectativas del cliente.
Una de las grandes ventajas del servicio inmobiliario es que el propietario de la vivienda elige qué zonas del hogar van a ser reacondicionadas y cual es su visión para el resultado final de la vivienda. También, la reforma integral es más económica que la adquisición de una nueva vivienda, por esto el propietario consigue poder ahorrarse dinero, y en el caso de que quiera alquilarla o venderla, ganar aún más.
En Gesman Soluciones somos expertos en todo tipo de reformas ya sea de rehabilitación y mantenimiento integral de edificios, obras para la apertura de tus espacios comerciales y reformas, acondicionamiento y mejoras de tus instalaciones.
Actualmente las reformas integrales puede ser ejecutadas en cualquier espacio. Asimismo, los propietarios pueden solicitar una reconstrucción completa, incluso si se trata de convertir una propiedad. Nuestro objetivo es ayudar a nuestros clientes a convertir un antiguo hogar en una propiedad más moderna y habitable.
El tiempo aproximado de ejecución en una reforma integral; aunque los plazos dependen de la situación concreta y estado de la vivienda. El tiempo de ejecución para una reforma integral con instalaciones y teniendo en cuenta los valores normales de la catalogación del edificio y su acceso a la obra, puede variar entre 4 o 5 semanas, quitando el tiempo de proyecto y teniendo definidos todos los materiales.
El precio de la reforma por metro cuadrado de intervención con todos los cambios completos, variará dependiendo de las calidades elegidas por el cliente.
enero 25, 2022por Gesman SolucionesGesman Soluciones0
Las baterías de condensadores es una parte fundamental de la durabilidad y rendimiento del equipo sobre todo para:
Como mínimo un mantenimiento preventivo cada año. No obstante, suele pasar con regularidad que este mantenimiento se lleva a cabo cuando hay una anomalía dentro del equipo. Y que detectamos por un factor de potencia bajo en el propio regulador o porque en la factura eléctrica ya vemos una penalización por reactiva .
Para evitar estas complicaciones innecesarias es muy importante realizar este mantenimiento periódico anual.
Siempre se tendrá que realizar con el desconectado. Se aconseja llevar a cabo una limpieza tanto externa como interna del equipo. Se recomienda evitar usar sistemas de aire comprimidos para limpiar el equipo ya que pueden generar que partículas metálicas sea alojen dentro de los contactos directos y elementos vivos del equipo y con ello puedan producir cortocircuitos a la conexión.
Seguidamente llevaríamos a cabo a la revisión, siempre en apagado, de sus elementos de protección:
En el caso de los fusibles, que no presentan ninguna apariencia de quemado y que los diferentes avisos de deshabilitar no están activos, todo esto nos dará a entender que los fusibles están en perfecto estado. Y en el caso de los interruptores asegurarse que arman y desarma de forma correcta, en todos casos no olvides realizar un apriete de las conexiones.
Para la revisión de los contactores, asegurarnos que el contactor que arma y desarma de forma correcta, que el cabezal del contactor o bloque de preinserción esta bien insertado, así como las inductancias limitadoras de corrientes y así también verificar la resistencia de descarga que incorpora están en buen estado, así como los cables de su propio circuito y como en los caos anteeriores se aconseja realizar un reapriete de las conexiones.
Aparte del reapriete de las conexiones con el equipo desconectado. Se debe realizar una comprobación de los consumos de cada condensador, esta revisión si tendremos que realizarla con la batería del condensador conectada y adoptando las medidas de seguridad eléctricas adecuadas.
Utilizando una pinza amperimétrica verificaremos el consumo por fase de cada uno de los condensadores y nos aseguraremos que no estén por debajo del 15% de su consumo nominal el cual lo marca la propia etiqueta del condensador. En el caso que se encuentre por debajo del 15% se recomiendo reemplazar el condensador.
enero 11, 2022por Gesman SolucionesGesman Soluciones0
El Certificado de Eficiencia Energética es un documento oficial redactado por un técnico competente que incluye información objetiva sobre las características energéticas de un inmueble
La certificación energética califica energéticamente un inmueble calculando el consumo anual de energía necesario para satisfacer la demanda energética de un edificio en condiciones normales de ocupación y funcionamiento.
El Proceso de Certificación Energética concluye con la emisión de un certificado de eficiencia energética y la asignación de una etiqueta de eficiencia energética. La escala del certificado de eficiencia es de siete letras A y G. La etiqueta energética expresa la calificación energética de un edificio otorgando una de estas letras.
Este certificado resulta obligatorio, salvo excepciones, para el propietario de cualquier parte individual de un edificio existente objeto de una operación de compraventa o de alquiler.
El certificado energético se obtiene tras una evaluación objetiva del edificio o parte del edificio y da información sobre la energía consumida por el mismo y las emisiones de CO2 generadas por las instalaciones térmicas en condiciones normales de funcionamiento.
Desde el punto de vista del propietario del inmueble, el certificado energético le informará de lo eficiente que es un edificio aportando una variable más a tener en cuenta en toda operación de compraventa del edifico o parte de éste.
Desde el punto de vista normativo, la norma actual exige que todos los edificios existentes, cuando se venda o se arriende, dispongan de un certificado de eficiencia energética. Por ello, resulta obligatorio disponer de dicho certificado antes de proceder a realizar la venta o contrato de arrendamiento correspondiente.
Pincha aquí para consultar el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
noviembre 25, 2021por Gesman SolucionesGesman Soluciones0
El Libro de Edificio es un conjunto de documentos gráficos y escritos que forman el archivo y registro del historial e incidencia tanto técnicas, jurídicas y administrativas de un edificio. Permitiendo así poner a disposición de los propietarios toda la información, datos relevantes e instrucciones necesarias para el uso adecuado de los espacios del edificio y sus posibles reformas cumpliendo las obligaciones de la comunidad.
El Proyecto: recoge la memoria, los planos, presupuesto…etc. Aquellos documentos que definen y determinan las exigencias técnicas de las obras.
>Acta de recepción de la obra: es el documento que estará firmando por el promotor constructor.
>Relación de los agentes participantes: en este punto quedan identificados todos los agentes que hayan intervenido durante el proceso de edificación.
>Instrucciones de uso y mantenimiento: así quedan documentadas todas las instrucciones de uso y mantenimiento del edificio y de sus instalaciones.
Llevar a cabo un Libro de Edificio completo, también conllevará a realizar un plan de mantenimiento preventivo. Para llevar a cabo con éxito este plan la clave es optimizar los recursos, reducir costes y garantizar la continuidad de fabricación de cualquier empresa.
Un Plan de Mantenimiento es el conjunto de intervenciones u operaciones preventivas que debemos realizar en los equipos de nuestra instalación, basándose en los protocolos de mantenimiento para cada activo, logrando cumplir unos objetivos de disponibilidad, fiabilidad y coste y así a su vez la vida útil de sus equipos.
La Estructura del Libro esta dividida en dos volúmenes: El primero en el que encontramos 3 partes, la primera parte donde se recogen las características del edificio, segunda parte, donde se encuentran las normas e instrucciones de uso, conservación y mantenimiento y por último la tercera parte, las normas e instrucciones de actuación en caso de siniestro o en situaciones de emergencia. En el segundo volumen contiene la cuarta parte donde esta el registro de los documentos.
Como objetivo principal es la capacidad de anticipar los problemas y averías que puedan surgir en nuestros activos. Toda anticipación implica importantes ahorros en costes y sobre todo evita pérdidas económicas derivadas de una incorrecta gestión del conocimiento.
La realización de un plan de mantenimiento industrial que ayuda a prever todas estas situaciones, es crítico y altamente beneficioso para el aumento de la eficiencia tanto productiva como económica de nuestra empresa.
octubre 5, 2021por Gesman Soluciones - Facility ServicesEcoGesmanGesman SolucionesInstalaciones y montajesNoticias0
Desde Gesman Soluciones te dejamos unos consejos muy útiles para ahorrar en calefacción en la factura de tu hogar y ser aún más eficiente. ¡Toma nota!
Además de estos consejos, tenemos unos trucos en los que podemos ayudarte. ¡Te asesoramos para ahorrar en calefacción en Málaga!
¿A qué esperas para darle la bienvenida a la calefacción eficiente?
septiembre 17, 2021por Gesman Soluciones - Facility ServicesEcoGesmanGesman SolucionesInstalaciones y montajesNoticias0
La eficacia de una instalación fotovoltaica no solo viene determinada por su posición, sino que, también dependerá del nivel de limpieza que llevemos a cabo. Por lo tanto, si realizamos un adecuado mantenimiento de las placas solares, obtendremos un mayor nivel de producción de energía.
Si bien es cierto que las placas solares son fabricadas con materiales de alta resistencia, puesto que su función se realiza a la intemperie y deben ser resistentes frente a los factores medioambientales (lluvia, frío, viento, nieve…). Su nivel de mantenimiento requerido será muy bajo, por lo que no supone una excusa para el particular si quiere aprovechar al máximo la instalación energética realizada.
Además, este mantenimiento preventivo no solo aumentará los niveles de producción de los paneles, sino que alargará la vida de la instalación. Aunque es inevitable que el paso del tiempo deteriore las células y produzca una disminución en el nivel productivo, se estima que la duración aproximada de unas placas solares bien conservadas es de 30 años.
Entre las energías renovables que conocemos a día de hoy, la energía fotovoltaica o solar es la más empleada. Una energía limpia, que supone un ahorro significativo en los costes energéticos, se posiciona como una de las más elegidas por los particulares. Si estás buscando realizar una instalación fotovoltaica en tu vivienda, desde Gesman Soluciones os recomendamos seguir las siguientes instrucciones.
Las placas solares deben ser limpiadas con agua y jabón normal. Es importante que el agua esté tibia en lugar de muy fría o caliente para que las placas solares no detecten un contraste térmico muy elevado. Si se emplea una manguera o cualquier otro tipo de chorro a presión, debemos procurar que este no sea muy fuerte para tampoco dañar la superficie del panel.
La frecuencia con la que debes limpiar la superficie de las placas depende de tu situación geográfica, el clima u otros factores externos. En situaciones normales, en las que la suciedad sea únicamente causada por las condiciones meteorológicas, con una vez al año será más que suficiente. Sin embargo, si las placas solares se encuentran en una posición susceptible de mayor nivel de suciedad (árboles, pájaros, etc), se recomienda aumentar la frecuencia a 2 o 3 veces al año.
Como ya se ha mencionado anteriormente, la única sustancia que se debe emplear en el proceso de limpieza de las placas solares, es un jabón común. Podemos utilizar el jabón para lavar los platos junto con el agua.
Por último, con el objetivo de dañar lo mínimo posible la superficie de la placa solar, es recomendable utilizar esponjas suaves, trapos o un paño humedecido. En casos especiales, como la acumulación de nieve sobre la placa, se pueden herramientas especiales.
Sabemos que la inversión inicial que requiere una instalación fotovoltaica, hace que los propietarios sean más reticentes a mantener por ellos mismos las placas solares. Ya sea por incapacidad de acceder a las placas (en techos con difícil acceso, por ejemplo) o por miedo a estropearlas. En estos casos lo más conveniente es contar con una empresa especializada en el mantenimiento de las mismas.
Este servicio suele ser ofrecido por la misma empresa que colocó la instalación fotovoltaica y no supone un desembolso muy elevado ya que no es un trabajo difícil.
Más allá del mantenimiento en términos de limpieza, es posible que tu placa solar requiera realmente de un especialista en este ámbito. Si detectas que la producción de tus placas solares baja considerablemente y se encuentra en buen estado de limpieza, o por otras causas como roturas, lo más fácil es contactar con un profesional.
Gesman ofrece un servicio de mantenimiento avanzado de tus placas solares, así como del estudio de la optimización de tu instalación. Si lo necesitas, no dudes en consultar con nuestros profesionales más información acerca de este mantenimiento integral.
agosto 6, 2021por Gesman Soluciones - Facility ServicesGesman SolucionesNoticiaspunto de recarga vehículos eléctricosvehículos eléctricos0
El Plan Moves ha pasado por varias ediciones (en este año 2021 se ha publicado la tercera edición, de ahí su nombre Moves III), aunque su objetivo principal siempre ha sido ofrecer un programa de ayudas para los coches eléctricos. Cabe destacar que esta ayuda no es únicamente para la adquisición, sino que también aporta para las instalaciones y construcción de la infraestructura de carga necesaria.
Este programa es gestionado por cada comunidad autónoma y, en el caso de Andalucía, ya han sido publicadas las bases de esta subvención. Si formas parte del público interesado en cambiar tu antiguo coche y obtener un coche eficiente, este puede ser tu momento. En este post te explicamos algunas claves sobre el Plan Moves III y sus beneficios.
El Plan Moves III tiene su origen en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia creado desde la Unión Europea. Además, el compromiso del gobierno en España es el de ampliar el presupuesto inicial de 400 millones de euros si encuentra suficiente demanda como para ello.
Entre otras cuestiones, el Plan Moves III se hizo efectivo el pasado día 10 de abril de 2021, aunque, como ya hemos mencionado, son las comunidades autónomas las encargadas de gestionar la subvención. A continuación, mencionaremos las comunidades que ya han publicado sus bases e indicado la fecha de inicio de los plazos de solicitud.
El presupuesto se ha separado entre dos líneas de ayudas:
Además, este programa está orientado tanto a particulares como PYMES, administraciones y grandes organizaciones, ampliando de esta forma el público interesado.
Entre las comunidades autónomas que han publicado sus bases a la subvención para el transporte eléctrico, encontramos Andalucía (Baleares, Canarias, Castilla-La Mancha, País Vasco, son algunas de las que también han aprobado los fondos del Plan Moves III). En el caso andaluz, el 13 de julio de 2021 publicó sus bases, aunque cabe destacar que aún no se pueden solicitar las ayudas hasta el próximo día 20 de septiembre de este año.
Para el caso de las empresas, el plazo de adhesión comienza el 1 de septiembre, quedando automáticamente adheridas aquellas que ya figuren en los antiguos Plan Moves II y Moves III.
El proceso de gestión de la solicitud se realizará de forma telemática a través de las entidades adheridas al Plan, aunque también es conveniente conocer que el Plan Moves II y el III son incompatibles entre sí. Esto significa que, si la empresa o el particular está interesado en acogerse a esta tercera edición, deberá renunciar a la solicitud de la anterior.
El Plan Moves III es una gran oportunidad para comenzar el cambio hacia la eficiencia energética y el uso de transporte beneficioso para el medioambiente. Existen algunas herramientas como la calculadora publicada en la web de AEDIVE (Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica) que te permite conocer a qué cuantía asciende la subvención. Consúltala aquí.
En definitiva, la tercera edición del Plan Moves puede resultar en un incentivo más que interesante para tu empresa en una amplia gama de vehículos eléctricos (ya que no solo incentiva la compra de turismos). Además, con Gesman Soluciones podrás realizar la instalación de los puntos de carga eléctrica beneficiándote de hasta el 70% de la cuantía que dedica este programa a tal fin.
No dudes en consultar más información con nuestro equipo de profesionales: no dejes escapar la oportunidad y haz el cambio eficiente.
julio 23, 2021por Gesman Soluciones - Facility ServicesGesman SolucionesInstalaciones y montajesMantenimiento de edificiosNoticias0
La Normativa RITE (Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios) ha experimentado algunos cambios relevantes en los últimos meses. En el mes de marzo de este mismo año se publicaba en el BOE el Real Decreto 178/2021 de 23 de marzo, alterando algunas de las características en cuanto a las exigencias en eficiencia energética y de seguridad.
Dichas modificaciones del reglamento entraron en vigor el pasado 1 de julio, por lo que ya deberían ser ampliamente reconocidos estos cambios. Aquí os explicamos las principales modificaciones y lo que ello conlleva.
En primer lugar, vamos a realizar un pequeño repaso sobre este Reglamento, su significado y razón de ser. El RITE conforma el marco legislativo básico para regular los requerimientos de eficiencia energética en las instalaciones térmicas de los edificios. Su objetivo es poder atender a las demandas de bienestar e higiene de la sociedad. Regula aspectos relacionados con:
En otras palabras, busca encontrar un equilibrio entre las necesidades térmicas de las personas y la regulación y control, implementando cambios hacia una mayor seguridad y eficiencia. Por lo tanto, una de las funciones básicas del RITE son las inspecciones de eficiencia energética que te explicamos aquí.
Las modificaciones del RITE a través de este Real Decreto suponen la trasposición y alineación de los objetivos de la Directiva Europea 2018/2001, entre otras. Busca principalmente un mayor rendimiento energético, mejora del aislamiento, el empleo de energías renovables, la implementación de sistemas de contabilización de consumos. En definitiva, la progresiva eliminación de los equipos menos eficientes y un cambio hacia unas energías más limpias, eficientes y regulables.
La modificación completa incluye hasta 70 cambios y nuevas redacciones. Aquí lo expondremos en líneas generales:
Para conocer en mayor profundidad los cambios que se han realizado, visita este documento: modificaciones nuevo RITE 2021 https://www.tecman.eus/tecman/wp-content/uploads/2021/07/MODIFICACIONES-NUEVO-RITE-2021.pdf, realizado por la Asociación Técnica Española de Climatización y Refrigeración.
¿Aún no cumples con los requisitos aprobados este 1 de julio? En Gesman Soluciones realizamos una inspección técnica bajo el conocimiento del reglamento actualizado, sus novedades, los nuevos requerimientos…
Además, cumplimos con todas las exigencias asociadas a las empresas mantenedoras de instalaciones térmicas, capacitándonos para realizar las instalaciones y el mantenimiento oficial de este tipo de instalaciones.
julio 7, 2021por Gesman Soluciones - Facility ServicesAyudas y subvencionesEcoGesmanGesman SolucionesNoticias0
Recientemente, el Gobierno de España ha aprobado el Real Decreto 477/2021 que se encuadra dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. A través de este se ofrecen ayudas para el autoconsumo eléctrico subdividido en diferentes programas de incentivos.
A través de este se moviliza un gran volumen de inversión que puede dar un empujón a la modernización y transición ecológica que necesitamos en nuestro país. Si te interesa cómo se estructura este Real Decreto y en qué consiste exactamente, te lo explicamos a continuación.
El objetivo de esta normativa es la concesión directa de ayudas a las comunidades autónomas de determinadas cuantías para el autoconsumo, almacenamiento y usos térmicos de energías renovales.
Así mismo, las comunidades autónomas contarán con 3 meses para la aplicación de este Real Decreto en cada uno de sus territorios.
Las cuantías establecidas se alzan hasta los 1.320 millones de euros, cuya dotación inicial se sitúa en los 660 millones. Concretamente, para el autoconsumo se dedicarán 900 millones, 220 millones para baterías y otros 200 millones para la climatización a través de energías renovables y agua caliente sanitaria.
En cuanto a los beneficiarios de estas subvenciones encontramos tanto a sectores económicos concretos, como a viviendas y particulares. Estos se articulan en función de los programas de incentivos que se exponen en el Real Decreto. Igualmente, las ayudas dependerán del beneficiario y del tipo de instalación.
En primer lugar, para las empresas las ayudas se asignarán a través de un porcentaje sobre el volumen de inversión inicial (con un máximo fijo). A diferencia de esto, para los particulares y administraciones públicas la dotación se asigna a través de un porcentaje fijo.
Realización de instalaciones de autoconsumo, con fuentes de energías renovables en el sector servicios. Con o sin almacenamiento.
Realización de instalaciones de autoconsumo, con fuentes de energía renovables, en otros sectores productivos de la economía. Con o sin almacenamiento.
Incorporación de almacenamiento en instalaciones de autoconsumo, con fuentes de energías renovables, ya existentes en el sector servicios y otros sectores productivos.
Realización de instalaciones de autoconsumo, con fuentes de energías renovables, en el sector residencial, las administraciones públicas y el tercer sector. Con o sin almacenamiento.
Incorporación de almacenamiento en instalaciones de autoconsumo, con fuentes de energías renovables, ya existentes en el sector residencial, las administraciones públicas y el tercer sector.
Realización de instalaciones de energías renovables térmicas en el sector residencial.
Además de esta clasificación, las autoridades han diferenciado entre energía solar, eólica e instalaciones de almacenamiento:
Este nuevo paquete de ayudas e inversión que se origina en la Unión Europea es una oportunidad para que la transición ecológica sea real. La dotación de incentivos de este tipo podrán además estimular el empleo y la economía a favor de una más sostenible. Es momento de actuar y las administraciones deben acompañar a la sociedad en el cambio.
junio 24, 2021por Gesman SolucionesCertificaciones eficiencia energéticaEcoGesmanGesman SolucionesNoticias0
La eficiencia energética es una de las mayores preocupaciones de la población española a día de hoy. Conseguir adoptar los hábitos necesarios para que el consumo sea el adaptado a las necesidades de cada hogar o empresa, además de reconocer cuáles son las consecuencias del consumo excesivo, son las claves para que la eficiencia energética sean una realidad.
Si estás entre una de las personas interesadas en recortar costes y aprender algunos consejos de eficiencia energética, quédate con nosotros en este post.
La eficiencia energética nos concierne a todos. Por ello, es importante saber que este concepto alude a la optimización de los recursos energéticos, su uso consciente y suficiente para las necesidades básicas de cualquier entidad.
Además, la eficiencia energética cobra especial importancia cuando tenemos en cuenta que la mayor parte de los recursos que se emplean para obtener energía son de duración limitada, tienen un gran impacto sobre el medioambiente y generan dependencia económica.
En España, las energías renovables están ganando espacio y protagonismo, en parte instigado por las entidades supranacionales. El mensaje de emergencia y la necesidad imperiosa de que la población haga la transición energética, es un problema que está muy cercano, pero que tiene una solución muy lenta.
Según Statista, en España el consumo de energía en 2019 provenía del petróleo en su mayoría (47.55%). Seguidamente, encontramos fuentes como el gas natural y, con un 13.11%, encontramos a las fuentes renovables. En definitiva, apenas un 13% del consumo es derivado de energías limpias, lo que nos indica que aún queda un largo camino por recorrer.
Aunque la transición energética sea aún un problema a resolver por el conjunto de la sociedad, desde la responsabilidad individual de cada uno se pueden generar pequeñas acciones que pueden generar grandes consecuencias positivas.
Además, la eficiencia energética no es positiva únicamente para generar menor cantidad de residuos o menor contaminación, sino que afectará a aspectos tan cercanos a nuestra cotidianeidad como es la disminución del coste energético tanto en hogares como en empresas.
Existen numerosos recursos que la Administración Pública pone a disposición de la ciudadanía para reconocer el gasto energético, formarse y concienciarse con este problema tan actual que nos afecta. Por ejemplo, es el caso de la guía de energía que nos facilita el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía o los cursos básicos de formación que ayudan a ahorrar energía. Aunque para muchos ya parezcan obvios, algunos consejos que ofrecemos son:
La eficiencia energética también es un gran problema para las organizaciones y debe ser tratado con especialistas en ahorro energético para empresas. De esta forma, se recomienda periódicamente vigilar la potencia consumida y contratada para adaptarla, arreglar fugas, economizar su uso al máximo o tener un buen sistema de climatización.
En definitiva, la eficiencia energética de un edificio comienza desde su proceso de construcción y continúa con las acciones que cada uno de nosotros puede poner en práctica. La energía y la eficiencia deben estar de la mano por un futuro más sostenible y limpio.
mayo 26, 2021por Gesman SolucionesAyudas y subvencionesGesman SolucionesNoticiasObras y reformas0
Gesman Soluciones Integrales SLU ha sido la empresa de construcción seleccionada por la Administración Pública para la realización de una obra encaminada a la sustitución de antiguos equipos. El proceso de contratación dio comienzo con el anuncio de la oferta el 19 de febrero de este mismo año y finalizó el 5 de abril con la adjudicación de la obra a nuestra empresa.
Concretamente, el Órgano de Contratación se trata de la Sociedad Estatal de Correos y Telégrafos S.A., S.M.E. Zona 6. El objetivo de esta obra es la sustitución del equipo de climatización, cuyo código CPV es el de los Trabajos de instalación de edificios. El plazo de ejecución de la obra ha sido de 14 días.
A continuación, mostramos imágenes del procedimiento de la obra pública. En el proceso de sustitución del equipo Roof-top en el Centro de Tratamiento Automatizado de Correos (Polígono Guadalhorce en Málaga).
Si deseas profundizar un poco sobre la información más relevante en la adjudicación de la obra pública, visita este enlace.
mayo 17, 2021por Gesman SolucionesGesman SolucionesNoticias0
La pandemia y la forma en la que se comporta el virus del COVID-19, cuyo contagio se produce a través de aerosoles y pequeñas partículas líquidas en suspensión, dan mayor protagonismo los sistemas de climatización y ventilación adecuados.
Contar con un sistema apropiado en la situación actual, permitirá la supervivencia de numerosos establecimientos, sin contar con la seguridad que brinda el poder estar protegidos frente a posibles contagios. Tal es la relevancia a día de hoy, que la Administración Pública ha anunciado un documento en el que se recogen recomendaciones para los operarios y el mantenimiento de este tipo de instalaciones.
En Gesman Soluciones estamos fielmente comprometidos con el cumplimiento de los reglamentos que impone la legislación actual y es nuestro objetivo principal preservar la seguridad para todos los ciudadanos. La constante actualización de nuestros equipos y el capital humano con el que contamos, nos permite adecuarnos a estos requerimientos que permiten acercarnos un poco más a una vida en la nueva normalidad.
Hemos adoptado las recomendaciones del Ministerio de Sanidad en todos los procesos de instalación y mantenimiento de este tipo de equipos. Concretamente, las recomendaciones se dividen en las siguientes agrupaciones:
Entre las medidas que se encuentran destaca tener en cuenta la renovación del aire maximizando el caudal y priorizar el uso de aire externo.
En este punto, las recomendaciones se centran en mantener las temperaturas y los niveles de humedad en el habitual, dependiendo de cada espacio.
En el listado de recomendaciones se hace especial hincapié en contar con equipos especializados en la filtración del aire. En aquellos espacios reducidos también se insta a contar con uno portátil para esta situación excepcional.
Priorizar la prevención antes que el mantenimiento correctivo, además de mantener una buena limpieza en unidades de impulsión y filtros de aire, son los puntos a destacar en esta categoría de recomendaciones.
Por último, las personas encargadas del mantenimiento de las instalaciones y otras con mayor probabilidad de contagio, deben estar protegidas y contar con las medidas de prevención de riesgos laborales. Además, la empresa debe implementar un plan de medidas ante un posible contagio,
Sabemos que las medidas que recomiendan las instituciones públicas pueden desencadenar en costes energéticos mayores y en una diminución de la eficiencia energética. En nuestra empresa intentamos encontrar el equilibrio entre garantizar la salubridad del espacio con una ventilación adecuada y la solución más rentable en base a las medidas impuestas. Consulta más información para conocer otros aspectos sobre los sistemas de climatización y ventilación.
abril 29, 2021por Gesman SolucionesGesman Soluciones0
La correcta conservación de un equipo industrial conlleva la planificación de toda una estrategia y la selección de los tipos de mantenimiento industrial que se llevarán a cabo. En definitiva, hay que tomar decisiones para revisar estos activos tan importantes para cualquier empresa y garantizar que su funcionamiento sea el óptimo.
Existen varias clasificaciones, pero la más importante organiza los planes de mantenimiento en función de la tarea que se realiza. En otras palabras, la diferenciación principal es si la acción que un equipo de mantenimiento realiza es para preservar o restaurar el estado de una planta industrial y sus instalaciones.
Es imprescindible tener en cuenta que el mantenimiento puede ser integrado desde una empresa externa o de forma interna. Si la fábrica cuenta con un tamaño suficientemente grande y tiene los recursos necesarios, la opción más usual es implementar personal que se encargue del mantenimiento interno. Por el otro lado, la opción más recurrente es externalizar las tareas de mantenimiento, cuyas ventajas principales son:
La empresa externa está especializada en realizar tareas de mantenimiento, además de que su plantilla de trabajo cuenta con un alto grado de cualificación en esta función. Por el otro lado, el personal de tu empresa podrá concentrar sus esfuerzos en otro tipo de tareas, mejorando su especialización.
Si la empresa no cuenta con los recursos suficientes o no tiene capacidad para adoptar un plan de mantenimiento interno, externalizar es mucho más ventajoso. Además, un plan integral de mantenimiento eficiente ahorrará costes en el futuro ya que alarga la vida de los activos.
Existen casos en los que el mantenimiento industrial debe ser realizado por una organización externa según la normativa vigente. En este caso, la obligación de externalizar tiene como objetivo conseguir garantizar y acreditar la seguridad en las instalaciones.
Una última ventaja radica en que la necesidad de mantenimiento puede ser puntual. Incluso, puede ocurrir que la empresa cuenta con un equipo de mantenimiento interno, pero ha ocurrido una avería o cualquier otro contratiempo que requiere de un equipo altamente cualificado. En estos casos, la empresa externa es beneficiosa puesto que no tiene porqué cumplir con un compromiso a largo plazo, sino que podrá realizarse un acuerdo puntual.
Evidentemente, la situación ideal para cada empresa depende de sus características y necesidades. La decisión de externalizar o internalizar un servicio va más allá de medir únicamente el coste o la capacidad industrial. Igualmente, el nivel de servicio ofrecido, la flexibilidad o el nivel de implicación de la empresa externa deberán ser razones tenidas en cuenta.
Reducir el riesgo de que las instalaciones sufran defectos irreparables depende tanto de acciones administrativas como técnicas. Como ya se ha ido tratando a lo largo del post, los tipos se diferencian en función de la tarea. Aquí veremos los dos principales tipos y sus características más importantes.
Mantenimiento correctivo
Mantenimiento preventivo
Es el tipo de mantenimiento más usual, puesto que es imprescindible cuando se encuentran fallos o errores en los equipos. Cuando existe un buen plan de mantenimiento industrial, este tipo de acciones pueden ser planificadas a priori. Sin embargo, la situación más habitual es que sea de forma inesperada.
Es bastante importante que el mantenimiento correctivo sea una acción rápida puesto que el mal funcionamiento de un equipo o su inactividad pueden producir pérdidas económicas. Por ello, es importante contar con un proveedor de confianza y que tenga capacidad de respuesta rápida en cualquier momento.
Este tipo de mantenimiento, como su propio nombre indica, examina el comportamiento y rendimiento de la maquinaria con el objetivo de detectar posibles anomalías antes de que se produzca cualquier error. Reduce los posibles riesgos a los que se enfrenta una empresa cuando la instalación falla y requiere de una vigilancia constante con una estrategia de mantenimiento bien fundamentada.
En definitiva, es muy importante contar con una estrategia de mantenimiento preventivo ya que evitará posibles errores y costes en el futuro. Su aplicación puede ser desde tres perspectivas diferentes:
El predictivo emplea los datos y estadística para realizar predicciones y detectar posibles anomalías en los datos. Permite analizar un daño antes de que haya que realizar la reparación del mismo.
2. Mantenimiento de oportunidad
Se realiza puntualmente puesto que se aprovechan situaciones en las que la maquinaria no necesita estar en funcionamiento. Los periodos vacacionales o el cierre temporal de una planta industrial son las mejores ocasiones para realizar mantenimiento de oportunidad.
3. Mantenimiento programado
Se establece una calendarización del mantenimiento. En función de ciclos concretos, la cantidad producida, o cualquier otro aspecto que determine cuándo se debe realizar la acción preventiva.
La selección del tipo de mantenimiento industrial depende de qué necesidades tenga la empresa, si ha tenido alguna avería recientemente o qué nivel de tecnología emplea en sus instalaciones. Por ello, hacemos hincapié en que la mejor opción es crear un plan eficaz de mantenimiento industrial, aconsejado por expertos o creado desde el seno de la organización.
Es tan importante realizar acciones de mantenimiento a consciencia que estas influyen tanto en la capacidad productiva, como en el ahorro de costes y la eficiencia. Sea cual sea la mejor opción para tu empresa, realizar un mantenimiento integral de edificios es primordial.
marzo 4, 2021por Gesman SolucionesGesman Soluciones0
Cada vez son más las personas que instalan sistemas de domótica para empresas y se aprovechan de las ventajas que ofrece esta tecnología.
La domótica se ha convertido sin duda en uno de los servicios en auge del mundo empresarial pero, ¿Qué beneficios tiene para tu negocio? Te lo contamos todo en nuestro blog.
Al hablar de domótica, nos referimos a la automatización de viviendas o edificios en los que se incorporan servicios de gestión eficiente de los recursos y la energía, control de seguridad o entretenimiento en general.
Esta tecnología consiste en sistemas integrados en dispositivos interconectados a través de medios de red de comunicación, cableadas o inalámbricas.
Miles de empresas en todo el mundo ya se están beneficiando de las ventajas que supone la domótica para sus negocios como por ejemplo el ahorro energético gracias a la instalación de sistemas de iluminación inteligente, una opción que permite ahorrar costes en el balance empresarial.
Además de la iluminación, con la domótica para empresas también se pueden integrar sistemas de calefacción, cerraduras, videovigilancia, alarmas y cualquier dispositivo interconectado y englobado en el conocido “internet de las cosas”.
Una de las ventajas de la domótica es que puede generar grandes beneficios económicos.
Gracias a esta tecnología se puede optimizar el uso de los recursos, obtener estadísticas detalladas de la iluminación para saber cuánto tiempo estuvieron en uso, su consumo y ahorrar en términos de coste energético.
Con la domótica para empresas es posible elaborar estrategias para mejorar el consumo a niveles que con tecnología tradicional no es posible.
Además de adquirir productos para domótica que sean de calidad y que hayan sido sometidos a regulaciones y homologaciones pertinentes, es fundamental optar por empresas de instalación de domótica que tengan trayectoria y estén especializados en esta tecnología, para asegurar los mejores resultados.
En Gesman Soluciones somos especialistas en la instalación de domótica para empresas en Málaga. Da el salto tecnológico que tu empresa necesita y empieza a ahorrar costes en tu negocio. Si quieres solicitar más información, puedes contactarnos aquí.
marzo 2, 2021por Gesman SolucionesGesman Soluciones0
La importancia de la rehabilitación de edificios está en auge sobre todo en las grandes ciudades donde el suelo disponible para nuevas construcciones es prácticamente nulo, por lo que la opción más rentable disponible es reformar antiguos edificios.
Pero, además de la parte económica ¿Cuál es la importancia de la rehabilitación de edificios? Te lo contamos todo en nuestro nuevo post.
Además de ser un sustento de la sostenibilidad ambiental, los procesos para la rehabilitación de edificios tienen que cumplir una serie de requisitos para justificar dicha reforma:
Además, la reforma del edificio puede estar motivada por otras razones constructivas, que deben ser justificadas y detalladas adecuadamente. Algunas de ellas pueden ser:
La importancia de la rehabilitación de edificios reside en dotar de un aspecto mejorado a una infraestructura que no podía cumplir con los requisitos estipulados o no contaba con lo necesario para cubrir aspectos mínimos.
Durante la reforma de edificios es muy importante tener en cuenta la cultura constructiva local, inserción del equipamiento en el patrimonio histórico y el método de rehabilitación llevado a cabo. Cada acción debe estar correctamente especificada y justificada con la finalidad de mejorar tanto a nivel de eficiencia energética como de accesibilidad.
Las competencias para rehabilitar edificios son de carácter municipal por lo que es necesario pedir permisos al ayuntamiento de la zona donde se realiza la rehabilitación. En función de cada institución serán necesarias unas tasas, documentación y normativa específica.
La rehabilitación de una infraestructura puede llevarse a cabo atendiendo a diversos motivos como hemos citado anteriormente. Ya sea con el fin de mejorar el impacto medioambiental, su accesibilidad o instalar medidas de eficiencia energética.
Además, otro de los motivos de la importancia de la rehabilitación de edificios es que permite conseguir una mayor seguridad al eliminar estructuras susceptibles de un derrumbe debido a malas condiciones del mismo.
En resumen, la rehabilitación de edificios es muy importante a nivel de seguridad, impacto medioambiental y estructuras. Mantener en las mejores condiciones el techo, los pilares y el suelo con materiales adecuados y de alta calidad puede hacer que los edificios se mantengan en condiciones óptimas muchos más años.
En Gesman Soluciones conocemos muy bien la importancia de la rehabilitación de edificios, por eso, contamos con un equipo especializado en obras y reformas para hacer tu proyecto realidad. Puedes consultarnos aquí.
febrero 15, 2021por Gesman SolucionesGesman SolucionesInstalaciones y montajespunto de recarga vehículos eléctricosvehículos eléctricos0
¿Qué medidas para garantizar la seguridad en la instalación de puntos de recarga de vehículos eléctricos son necesarias?
Cuando se realiza la instalación del punto de recarga de vehículos eléctricos es muy importante contar con todas las medidas de seguridad y protección necesarias para asegurar la integridad física tanto de las personas que realizan la instalación como del entorno.
En nuestro post de hoy vamos a comentar las medidas a tener en cuenta cuando se realizan este tipo de instalaciones. ¡Toma nota!
Según la ITC BT-24, las medidas generales para la protección contra los contactos directos e indirectos son las siguientes:
El circuito para la alimentación de las estaciones de recarga de vehículos eléctricos deberá disponer siempre de conductor de protección, y la instalación general deberá disponer de toma de tierra.
En este tipo de instalaciones se admitirán exclusivamente las medidas establecidas en la (ITC) BT- 24 contra contactos directos en los casos de: protección por aislamiento de las partes activas, o protección por medio de barreras o envolventes, así como la s medidas protectoras contra contactos indirectos en el caso de protección por corte automático de la alimentación, protección por empleo de equipos de la clase II o por aislamiento equivalente o protección por separación eléctrica.
Cualquiera que sea el esquema utilizado, la protección de las instalaciones de los equipos eléctricos debe asegurarse mediante dispositivos de protección diferencial. Cada punto de conexión deberá protegerse individualmente mediante un dispositivo de protección diferencial de corriente diferencial- residual asignada máxima de 30 mA, que podrá formar parte de la instalación fija o estar dentro del SAVE. Con objeto de garantizar la selectividad la protección diferencial instalada en el origen del circuito de recarga colectivo será selectiva o retardada con la instalada aguas abajo.
Los dispositivos de protección diferencial serán de clase A. Los dispositivos de protección diferencial instalados en la vía pública estarán preparados para que se pueda instalar un dispositivo de rearme automático y los instalados en aparcamientos públicos o en estaciones de movilidad eléctrica dispondrán de un sistema de aviso de desconexión o estarán equipados con un dispositivo de rearme automático.
Existen algunas excepciones en las medidas para garantizar la seguridad en la instalación de puntos de recarga de vehículos eléctricos. Son las siguientes:
Salvo cuando la protección contra contactos indirectos se realiza por separación eléctrica, cada punto de conexión debe estar protegido mediante su propio diferencial que será como mínimo de tipo A, con una corriente diferencial residual no superior a 30 mA. Los dispositivos de protección diferencial deberían cumplir con una de las siguientes normas de producto: EN 61008- 1, EN 61009- 1, EN 60947- 2 o EN 62423.
Cuando la estación de carga de vehículos eléctricos esté equipada con una toma de corriente o un conector de vehículo según la serie de Normas EN 62196 (previstas para recarga en modo 3), la normalización internacional más reciente (véase UNE – HD 60364 – 7 – 722) requiere de medidas contra las corrientes de fuga con componente en corriente continua, salvo cuando estas medidas estuvieran incluidas en la propia estación de carga de vehículos eléctricos. Las medidas apropiadas, para cada punto de conexión pueden ser:
– Utilización de diferenciales de tipo B;
– Utilización de diferenciales de tipo A y un equipo que asegure la desconexión de la alimentación en caso de corrientes de defecto con componente en continua superior a los 6 mA (dispositivo de detección de corriente diferencial continua (RDC- DD)) conforme con la norma IEC 62955.
Las principales influencias externas a considerar en este tipo de instalaciones y las medidas para garantizar la seguridad en la instalación de puntos de recarga de vehículos eléctricos son:
El proyectista deberá prestar especial atención a las influencias externas existentes en el emplazamiento en el que se ubique la instalación a fin de analizar la necesidad de elegir características superiores o adicionales a las que se prescriben en este apartado.
Cuando la estación de recarga esté instalada en el exterior, los equipos deben garantizar una adecuada protección contra la corrosión. Para ello se tendrán en cuenta las prescripciones que se incluyen en la (ITC) BT 30.
Los grados de protección contra la penetración de cuerpos sólidos y acceso a partes peligrosas, contra la penetración del agua y contra impactos mecánicos de las estaciones de recarga podrán obtenerse mediante la utilización de envolventes múltiples proporcionando el grado de protección requerido el conjunto de las envolventes completamente montadas. En este caso, en la documentación del fabricante de la estación de recarga deberá estar perfectamente definido el método para la obtención de los diferentes grados de protección IP e IK.
Los circuitos de recarga, hasta el punto de conexión, deberán protegerse contra sobrecargas y cortocircuitos con dispositivos de corte omnipolar, curva C, dimensionados de acuerdo con los requisitos de la (ITC) BT 22.
Cada punto de conexión deberá protegerse individualmente. Esta protección podrá formar parte de la instalación fija o estar dentro del SAVE.
En instalaciones previstas para modo de carga 1 ó 2 en las que el punto de recarga esté constituido por tomas de corriente conformes con la norma UNE 20315, el interruptor automático que protege cada toma deberá tener una intensidad asignada máxima de 10 A, aunque se podrá utilizar una intensidad asignada de 16 A, siempre que el fabricante de la base garantice que queda protegida por este interruptor automático en las condiciones de funcionamiento previstas para la recarga lenta del vehículo eléctrico con recargas diarias de 8 horas, a la intensidad de 16 A.
En las instalaciones previstas para modo de carga 3 la selección del interruptor automático que protege el circuito que alimenta la estación de recarga garantizará la correcta protección del circuito, evitando al mismo tiempo el disparo intempestivo de la protección durante el proceso de recarga. Para su selección se puede utilizar como referencia la documentación del fabricante de la estación. La tolerancia de la señal correspondiente a la intensidad de carga, el consumo interno de la propia estación de recarga y las condiciones ambientales de instalación, justifican que la intensidad asignada del interruptor automático sea en algunos casos superior a la suma de intensidades asignadas que pueden suministrar los puntos de conexión de la estación de recarga.
Todos los circuitos deben estar protegidos contra sobretensiones temporales y transitorias. Los dispositivos de protección contra sobretensiones temporales estarán previstos para una máxima sobretensión entre fase y neutro hasta 440V. Los dispositivos de protección contra sobretensiones temporales deben ser adecuados a la máxima sobretensión entre fase y neutro prevista.
En el caso en que la máxima sobretensión prevista entre fase y neutro sea 440V los dispositivos contra sobretensiones temporales deben cumplir con la Norma UNE- EN 50550. El dispositivo de protección contra sobretensiones temporales puede instalarse en el circuito de recarga, junto a la estación de recarga o dentro de ella.
Los dispositivos de protección contra sobretensiones transitorias deben ser instalados en la proximidad del origen de la instalación o en el cuadro principal de mando y protección, lo más cerca posible del origen de la instalación eléctrica en el edificio. Según cuál sea la distancia entre la estación de recarga y el dispositivo de protección contra sobretensiones transitorias situado aguas arriba, puede ser necesario proyectar la instalación con un dispositivo de protección contra sobretensiones transitorias adicional junto a la estación de recarga. En este caso, los dos dispositivos de protección contra sobretensiones transitorias deberán estar coordinados entre sí.
Con el fin de optimizar la continuidad de servicio en caso de destrucción del dispositivo de protección contra sobretensiones transitorias a causa de una descarga de rayo de intensidad superior a la máxima prevista, cuando el dispositivo de protección contra sobretensiones no lleve incorporada su propia protección, se debe instalar el dispositivo de protección recomendado por el fabricante, aguas arriba del dispositivo de protección contra sobretensiones, con objeto de mantener la continuidad de todo el sistema, evitando así el disparo del interruptor general.
En Gesman Soluciones somos especialistas en la instalación de puntos de recarga de vehículos eléctricos siguiendo todas las medidas medidas para garantizar la seguridad en la instalación de puntos de recarga de vehículos eléctricos para asegurar la integridad de las personas y el entorno en el que se realiza la instalación. Si estás pensando en llevar a cabo la instalación de uno de estos puntos de recarga, no dudes en confiar en los mejores profesionales. Puedes contactarnos aquí.
febrero 1, 2021por Gesman SolucionesGesman Soluciones0
En una instalación del punto de carga de vehículos eléctricos se deben de seguir unos requisitos y cumplir unas características determinadas para que la carga se desarrolle correctamente y cumpliendo las normativas vigentes. En nuestro post te contamos todo lo que tienes que saber si tienes un vehículo eléctrico.
En los locales cerrados de edificios destinados a aparcamientos o estacionamientos colectivos de uso público o privado, se podrá realizar la operación de recarga de baterías siempre que dicha operación se realice sin desprendimiento de gases durante la recarga y que dichos locales no estén clasificados como locales con riesgo de incendio o explosión según la (ITC) BT 29.
En el local donde se encuentre el punto de carga de vehículos eléctricos, se colocará
un cartel reflectante en el punto de recarga que identifique que no está permitida la recarga de baterías con desprendimiento de gases.
Cuando se pretenda realizar una instalación del punto de carga de vehículos eléctricos en un garaje existente con ventilación forzada o con ventilación natural y más de 5 plazas de aparcamiento, el proyectista encargado de elaborar el proyecto o el
instalador encargado de elaborar la memoria técnica de diseño, revisarán el proyecto original de la instalación eléctrica del garaje para comprobar si el garaje está desclasificado y si se siguen cumpliendo las condiciones de ventilación que permitieron esta desclasificación.
En caso de que no se pueda comprobar que el garaje está desclasificado se realizará un proyecto de desclasificación según la ITC- BT 29.
Los circuitos de recarga colectivos discurrirán preferentemente por zonas comunes.
Para los esquemas 1a, 1b, 1c, 2, 3a y 3b, los contadores principales se ubicarán en el propio local o armario destinado a albergar la concentración de contadores o, en caso que no se disponga de espacio suficiente, se habilitará un nuevo local o armario al efecto de acuerdo con los requisitos de la (ITC) BT- 16.
Cuando se instalen contadores secundarios, éstos se ubicarán en un armario, en una envolvente o dentro de un SAVE. En el esquema 4b, el contador principal, que será el correspondiente a los servicios generales de la finca, debe ubicarse en la centralización de contadores.
Se admitirá que la línea general de alimentación tenga derivaciones de menor sección si se garantiza la protección de dichas derivaciones contra sobreintensidades. Para tal fin, en los esquemas 1b, 1c y 3b, se podrán incluir en la caja de derivación las protecciones necesarias con fusibles o interruptor automático.
La caja en la que se realice la derivación de la LGA debe estar ubicada en un cuarto o armario de contadores o bien en una zona común. La caja estará cerrada y dispondrá de un sistema de cierre similar al utilizado en los armarios de contadores.
Cuando se instale un circuito de recarga colectivo que alimenta a varias estaciones de recarga, cada circuito partirá de un interruptor automático para su protección contra sobrecargas y cortocircuitos.
Aguas arriba de cada interruptor automático y en el mismo cuadro se instalará un IGA (interruptor general automático) para la protección general de todos los circuitos de recarga.
En aparcamientos y estacionamientos, el cuadro de mando y protección asociado a las estaciones de recarga estará identificado en relación a la plaza o plazas de aparcamiento asignadas.
Los cuadros de mando y protección, o en su caso los SAVE con protecciones integradas, deberán disponer de sistemas de cierre a fin de evitar manipulaciones indebidas de los dispositivos de mando y protección.
La potencia instalada en los circuitos de recarga colectivos trifásicos se ajustará
generalmente a uno de los escalones de la tabla siguiente, aunque el proyectista podrá justificar una potencia distinta, en cuyo caso el circuito y sus protecciones se dimensionarán acorde con la potencia prevista.
Las estaciones de recarga monofásicas se repartirán de forma equilibrada entre las tres fases del circuito de recarga colectivo. El proyectista podrá ampliar o reducir el número de estaciones de recarga si justifica una potencia instalada por estación inferior o superior respectivamente.
La previsión de potencia y las características del circuito de recarga colectivo o individual previsto para el modo de carga 4 se determinarán para cada proyecto en particular.
El sistema de iluminación en la zona donde esté prevista la realización de la recarga garantizará que durante las operaciones y maniobras necesarias para el inicio y terminación de la recarga exista un nivel de iluminancia horizontal mínima a nivel de suelo de 20 lux para estaciones de recarga de exterior y de 50 lux para estaciones de recarga de interior.
La caída de tensión máxima admisible en cualquier circuito desde su origen hasta el punto de recarga no será superior al 5%. Los conductores utilizados serán generalmente de cobre y su sección no será inferior a 2,5 mm 2 , aunque podrán ser de aluminio en instalaciones distintas de las viviendas o aparcamientos colectivos en edificios de viviendas, en cuyo caso la sección mínima será de 4mm2 .
Siempre que se utilicen conductores de aluminio, sus conexiones deberán realizarse utilizando las técnicas apropiadas que eviten el deterioro del conductor debido a la aparición de potenciales peligrosos, originados por pares galvánicos entre metales distintos.
En instalaciones para la recarga de vehículo eléctrico, que reúnan más de 5 estaciones de recarga, por ejemplo en estaciones dedicadas específicamente a la recarga del vehículo eléctrico, el proyectista estudiará la necesidad de instalar filtros de corrección de armónicos, con el objeto de garantizar que se mantiene la distorsión armónica de la tensión según los límites característicos de la tensión suministrada por las redes generales de distribución, para que otros usuarios que estén conectados en el mismo punto de la red no se vean perjudicados.
El circuito que alimenta el punto de recarga debe ser un circuito dedicado y no debe usarse para alimentar ningún otro equipo eléctrico salvo los consumos auxiliares relacionados con el propio sistema de recarga, entre los que se puede incluir la iluminación de la estación de recarga
La instalación fija para la recarga del vehículo eléctrico deberá contar con las bases de toma de corriente que corresponda según el modo de carga y ubicación de la estación de recarga, de forma que se evite la utilización de prolongadores y adaptadores por parte de los usuarios de los servicios de recarga.
En todos los casos, pero de forma especial en los edificios existentes, el diseñador de la instalación comprobará que no se sobrepasa la intensidad admisible de la línea general de alimentación (o de la derivación individual en caso de viviendas unifamiliares, teniendo en cuenta la potencia prevista de cada estación de recarga y el factor de simultaneidad que proceda.
La instalación para la recarga del vehículo eléctrico se podrá proyectar como una ampliación de la instalación de baja tensión ya existente o con una alimentación directa de la red de distribución mediante una instalación de enlace propia independiente de la ya existente.
En Gesman Soluciones nos encargamos de la instalación de puntos de recarga de vehículos eléctricos Consultanos sin compromiso, estaremos encantados de ayudarte.
enero 20, 2021por Gesman SolucionesGesman Soluciones0
Cuando hablamos de la Instalación del punto de recarga de vehículos eléctricos, nos referimos al conjunto de dispositivos físicos y lógicos, destinados a la recarga de vehículos eléctricos que cumplan los requisitos de seguridad y disponibilidad previstos para cada caso, con capacidad para prestar servicio de recarga de forma completa e integral.
Una Instalación del punto de recarga de vehículos eléctricos incluye las estaciones de recarga, el sistema de control, canalizaciones eléctricas, los cuadros eléctricos de mando y protección y los equipos de medida, cuando éstos sean exclusivos para la recarga del vehículo eléctrico.
Se entiende como vehículo eléctrico aquel cuya energía de propulsión procede, total o parcialmente, de la electricidad de sus baterías, utilizando para su recarga la energía de una fuente exterior al vehículo eléctrico, por ejemplo, la red eléctrica.
Conexión del vehículo eléctrico a la red de alimentación de corriente alterna mediante tomas de corriente normalizadas, con una intensidad no superior a los 16A y tensión asignada en el lado de la alimentación no superior a 250V de corriente alterna en monofásico o 480V de corriente alterna en trifásico y utilizando los conductores activos y de protección.
Conexión del vehículo eléctrico a la red de alimentación de corriente alterna no excediendo de 32A y 250V en corriente alterna monofásica o 480V en trifásico, utilizando tomas de corriente normalizadas monofásicas o trifásicas y usando los conductores activos y de protección junto con una función de control piloto y un sistema de protección para las personas, contra el choque eléctrico (dispositivo de corriente diferencial), entre el vehículo eléctrico y la clavija o como parte de la caja de control situada en el cable.
Conexión directa del vehículo eléctrico a la red de alimentación de corriente alterna usando un SAVE, donde la función de control piloto se amplía al sistema de control del SAVE, estando éste conectado permanentemente a la instalación de alimentación fija.
Conexión indirecta del vehículo eléctrico a la red de alimentación de corriente alterna usando un SAVE que incorpora un cargador externo en que la función de control piloto se extiende al equipo conectado permanentemente a la instalación de alimentación fija.
Punto en el que el vehículo eléctrico se conecta a la instalación eléctrica fija necesaria para su recarga, ya sea a una toma de corriente o a un conector.
Conjunto de equipos montados con el fin de suministrar energía eléctrica para la recarga de un vehículo eléctrico, incluyendo protecciones de la estación de recarga, el cable de conexión, (con conductores de fase, neutro y protección) y la base de toma de corriente o el conector.
Este sistema permitirá en su caso la comunicación entre el vehículo eléctrico y la instalación fija. En el modo de carga 4 el SAVE incluye también un convertidor alterna – continua.
El Sistema de protección de la línea general de alimentación contra sobrecargas, que evita el fallo de suministro para el conjunto del edificio debido a la actuación de los fusibles de la caja general de protección, mediante la disminución momentánea de la potencia destinada a la recarga del vehículo eléctrico. Este sistema puede actuar desconectando cargas, o regulando la intensidad de recarga cuando se utilicen los modos 3 o 4. La orden de desconexión y reconexión podrá actuar sobre un contactor o sistema equivalente.
Fuente: Guía técnica de aplicación ITC – BT 52.
Fuente: Guía técnica de aplicación ITC – BT 52.
Fuente: Guía técnica de aplicación ITC – BT 52.
Fuente: Guía técnica de aplicación ITC – BT 52.
Para todo el equipo de Gesman Soluciones, el compromiso con nuestros clientes nos lleva a seguir mejorando, innovando e incorporando los productos y servicios que nos demandan.
Es por eso que incorporamos los puntos de recarga de vehículos eléctricos como un servicio más ya que existen múltiples oportunidades para tus clientes y usuarios.
Si tu empresa es alguna de las siguientes, la instalación del punto de recarga de vehículos eléctricos es la mejor inversión para hacer crecer tu negocio:
El futuro de cualquier empresa pasa por ser eficiente energéticamente, responsable medioambiental y socialmente. Los puntos de recargas eléctricos aúnan estos tres elementos para tu negocio ya que:
Podemos ayudarte desde el desarrollo del proyecto hasta la instalación final. Cuenta con nosotros como especialistas en soluciones de llave en mano para la instalación del punto de recarga de vehículos eléctricos. Solicita más información aquí.
enero 19, 2021por Gesman SolucionesGesman Soluciones0
Está claro que son múltiples las ventajas del mantenimiento integral de edificios, pero… ¿En qué consiste exactamente?
El mantenimiento integral de edificios comprende a todas aquellas actividades encaminadas a la conservación física y funcional de un edificio, a lo largo de toda su vida útil. Es una inversión fundamental ya que evita riesgos y permite conservar el edificio.
Es de vital importancia mantener los edificios en buen estado para una mayor seguridad de las personas que lo habitan.
Organizar y coordinar el mantenimiento y la conservación del edificio debe ser una tarea continua, actuando siempre en conocimiento de las normativas, trámite de las gestiones pertinentes con los proveedores y suministros.
Para llevarlo a cabo de manera correcta se debe diseñar un plan de mantenimiento de inmuebles de manera que se pueda lograr el máximo rendimiento, eficiencia energética y adecuación a la normativa vigente.
Se trata de la atención y reparación de posibles averías e imprevistos durante la vida útil de los inmuebles para la mejora de los mismos.
Consiste en poner en marcha planes de mantenimiento preventivo de edificios con los que se pueda estar alerta y prevenir posibles averías y desperfectos, garantizando un rendimiento óptimo de las instalaciones.
El matenimiento preventivo de edificios es fundamental en una empresa si se tiene proyección de la actividad de la misma en el futuro. Requiere del planteamiento de diversos planes de actuación.
Realizar un mantenimiento periódico y preventivo de los elementos empleados en una actividad económica permite ahorrar costes y evitar futuras interrupciones de la actividad.
El mantenimiento preventivo logra crear un ambiente seguro para los equipos de producción y protege todas las partes que lo componen.
Sea cual sea el entorno de trabajo, si no se llevan a cabo mantenimientos y revisiones periódicas del mismo, tanto el inmueble como las personas que lo explotan están expuestas a diversos riesgos.
El mantenimiento integral de edificios debe ser considerado como una inversión para la productividad más que como un coste, fundamental para mantener la calidad y seguridad en la empresa.
Edificios en mal estado pueden causar accidentes del personal o daños en la maquinaria de la empresa. Cuidar el edificio donde se ubica tu empresa es cuidar tu trabajo.
Algunas de las ventajas del mantenimiento integral de edificios y en consecuencia, los riesgos que evitarás son:
En Gesman Soluciones somos especialistas en mantenimiento integral de edificios e inmuebles.
Si tras leer todas las ventajas del mantenimiento integral de edificios te has decidido a realizar una revisión preventiva o reparar las averías de tu empresa, en Gesman Soluciones estaremos encantados de ayudarte con las mejores condiciones y siguiendo las medidas legislativas correspondientes.
Contacta con Gesman Soluciones y reduce costes, evita averías y prolonga el ciclo de vida de tus instalaciones. Somos tu empresa de Mantenimiento con delegaciones en Málaga y Madrid.Contáctanos para más información aquí.
diciembre 22, 2020por Gesman SolucionesGesman SolucionesInstalaciones y montajesMantenimiento de edificiosNoticiasObras y reformas0
Las ventajas y usos de las energías renovables para las empresas han cobrado importancia en este 2020 como consecuencia de la pandemia.
Además de ser el futuro para todas las empresas por ser una alternativa con la que satisfacer nuestras necesidades actuales sin comprometer a generaciones futuras salvaguardando los recursos naturales, es la mejor forma de respetar el medio ambiente.
Las energías renovables tienen grandes ventajas frente a otros métodos de generación de energía, tanto para empresas como para el medio ambiente ya que no emiten gases de efecto invernadero en su proceso de creación de energía, evitando la degradación medioambiental.
Uno de los grandes beneficios de las energías renovables para las empresas es que cada vez más personas valoran la importancia que merece cuidar el medio ambiente, siendo más conscientes y apostando por una economía sostenible. Por lo tanto, emplear energías renovables en el ejercicio de vuestra actividad empresarial os hará ganar más clientes y en consecuencia, aumentar los beneficios.
Las energías renovables son respetuosas con el medio ambiente, no producen emisiones CO2, gases de efecto invernadero u otras acciones contaminantes a la atmósfera y nuestro entorno, al contrario que con los combustibles fósiles.
Son energías ilimitadas, se obtienen de fuentes inagotables de la naturaleza. Además, son beneficiosas en cuanto a fomentar la ocupación, ya que contribuyen a la creación de empleo en mayor medida que las energías convencionales.
Gracias a las ventajas y usos de las energías renovables, todos ganamos.
La energía solar es un tipo de energía renovable producida por la luz o calor del sol para la generación de electricidad o calor.
Una de los beneficios de las energías renovables, en concreto de la energía solar es que las células solares fotovoltaicas convierten la luz del sol en electricidad a través del efecto fotoeléctrico, absorbiendo las partículas lumínicas y liberando electrones que permiten generar corriente eléctrica.
En Gesman Soluciones apostamos por el ahorro energético a través de los usos de las energías renovables. Somos especialistas en la instalación de paneles fotovoltaicos de autoconsumo para lograr una gestión eficiente de los recursos y respetando el medioambiente.
Ahora que ya sabes cuáles son las ventajas y usos de las energías renovables, si quieres pasar a formar parte de la revolución energética para combatir el cambio climático y fomentar el consumo energético de manera eficiente, en Gesman Soluciones queremos ayudarte a cumplirlo brindándote energía 100% renovable.
Nos encargamos de la instalación y montaje de los mejores paneles fotovoltaicos para tu empresa con un servicio eficiente, rápido y seguro para nuestros clientes.
Consúltanos sin compromiso y empieza a disfrutar de todas las ventajas de las energías renovables. Gesman, contigo
noviembre 27, 2020por Gesman SolucionesNoticias0
Todas las personas al hablar y respirar, emitimos aerosoles a partir de las vías respiratorias. Las personas que tengan una infección activa en las vías respiratorias pueden emitir aerosoles que contengan patógenos denominados bioaerosoles.
Estas partículas pueden alcanzar a una persona susceptible que se encuentre cerca de manera que impacten en la nariz, boca u ojos, causando la infección.
Cualquier partícula menor de 100μm se considera un aerosol, ya que queda suspendido en el aire por un tiempo elevado que puede ir desde segundos hasta horas pudiendo ser inhalado a una distancia superior a dos metros del emisor, o incluso en su ausencia si han quedado suspendidas en el aire.
El depósito de las partículas inhaladas en los pulmones ocurre a través de impacto por inercia, sedimentación por gravedad y movimiento Browniano (movimiento aleatorio que se observa en las partículas que se hallan en un medio fluido, como resultado de choques contra las moléculas las de dicho fluido) y, en menor medida por intercepción, mezcla de turbulencia y precipitación con electroestática.
Emisión de partículas y aerosoles por parte del emisor a un contacto expuesto, a una distancia menor de dos metros, con y sin mascarilla. Los puntos verdes son aerosoles grandes.
Fuente: Ministerio de Sanidad. Gobierno de España.
Las posibles causas de la transmisión de covid-19 mediante aerosoles pueden ser las siguientes:
Esta condición ha sido constatada en varios estudios. La viabilidad del virus se correlaciona con la humedad y la temperatura, siendo más favorable en ambientes secos y fríos. Por el contrario, la luz solar es muy efectiva para la inactivación del virus.
Según las evidencias encontradas hasta la fecha se pueden establecer que:
Por todo lo anterior, se concluye que existen evidencias científicas consistentes que permiten afirmar que la transmisión del virus por aerosoles debe considerarse una vía de transmisión.
Para reducir el riesgo de transmisión de patógenos en ambientes interiores es efectivo mejorar la ventilación a través de la renovación de aire interior con aire exterior.
Una forma de reducir el riesgo de transmisión es implantar equipos de medida de concentración de CO2 mediante climatización o purificadores.
En Gesman Soluciones somos especialistas en instalación y mantenimiento de climatización de sistemas de aire.
Algunas medidas para evitar la transmisión son:
En Gesman Soluciones somos especialistas en instalación y mantenimiento de climatización de sistemas de aire y purificadores. Ponte en manos de los mejores profesionales y mantén tu empresa y a tus empleados en las mejores condiciones.
noviembre 26, 2020por Gesman SolucionesNoticias0
La importancia de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) se basa en apostar por el desarrollo sostenible a través de acciones que no solo beneficien a las empresas, si no a la sociedad y el entorno en general. Invertir en ahorro energético es una de las acciones fundamentales para avanzar hacia la sostenibilidad global.
Los consumidores y clientes cada vez están más concienciados sobre los efectos negativos que producen algunas empresas y fabricantes al medio ambiente y la sociedad. Ya no buscan únicamente un producto, sino que también tienen en cuenta cómo ha sido el proceso desde que se concibe hasta su puesta en el mercado.
Como consecuencia, los consumidores observan y valoran las medidas que toman las empresas para invertir en medidas socialmente responsables. Un uso responsable e inteligente de los recursos se traduce en Eficiencia Energética.
En nuestro post te contamos las ventajas de invertir en ahorro energético para tu empresa.
Apostar por la eficiencia energética es un cambio que cada vez están introduciendo más empresas en su modelo de negocio.
No se trata únicamente de una cuestión de reputación, una gestión eficaz de los recursos naturales es fundamental.
El coste de la energía es elevado, y mayor en empresas que no trabajan estrategias de sostenibilidad, por lo que implantar medidas de ahorro energético es la mejor forma de administrar mejor los recursos económicos.
Apostar por el ahorro energético en tu empresa no tiene únicamente el beneficio de un mejor consumo de energía para el medio ambiente, sino también para el ámbito económico.
Un uso eficiente de los equipos y tecnologías permite reducir el consumo, suprimir costes y ser responsables medioambientalmente:
Cada vez existe mayor concienciación con los problemas ambientales y la sostenibilidad del planeta, Pero también estos problemas cada vez se ven más agravados debido a nuestra forma de vida, por lo que la necesidad de actuar de forma activa para solucionarlos es vital.
El hecho de que tu empresa apueste por estrategias más sostenibles hace que tus clientes confíen más en tu marca y se sientan realizados al elegirte, ya que es una forma de contribuir hacia un mundo más sostenible.
Además, el cliente lo percibe como un valor añadido al producto o servicio. Ser una empresa sostenible y responsable medioambientalmente contribuye a una valoración positiva de tu negocio.
Establecer medidas de ahorro energético en tu empresa te permite la máxima optimización de tus instalaciones, conlleva un mayor rendimiento de la maquinaria y un menor coste en mantenimiento en general.
Es tarea de todos contribuir con pequeñas acciones a frenar el crecimiento de los problemas ambientales.
Si estás pensando en instalar sistemas que contribuyan a la sostenibilidad en tu empresa, en Gesman Soluciones podemos ayudarte con el ahorro energético en tu negocio a través de:
Ponte en contacto con nosotros y déja el ahorro energético en manos de los mejores profesionales.
noviembre 19, 2020por Gesman SolucionesNoticias0
En el RD 244/2019, de 5 de abril se recogen los modos de conexión para la instalación de autoconsumo.
En este decreto se contempla la posibilidad de que las instalaciones se conecten a la red interior de los consumidores asociados, mediante líneas directas o a través de la red de distribución o transporte.
Para ello, deben de cumplirse una serie de restricciones de distancia acogidas en el artículo 3g). Para el caso de instalaciones conectadas a la red de baja tensión, se aplican las pautas del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT)
En este post vamos a comentar algunos ejemplos de conexión para instalaciones de autoconsumo que se contemplan en el REBT y su guía técnica de aplicación junto a lo descrito en el RD.
Este tipo de conexión permite que la instalación de generación se pueda conectar a la red interior del consumidor o del consumidor asociado, pudiendo pertenecer a cualquier modalidad de autoconsumo.
Fuente: Guía Profesional de Autoconsumo
En las imágenes anteriores se pueden observar los esquemas de conexión contemplados en el REBT para las conexiones a la red interior de los consumidores. Para las instalaciones sin excedentes, se debe instalar un sistema anti vertido, aguas arriba del punto de conexión de la instalación a la red interior que evite la cesión de energía excedentaria a la red.
El Real Decreto 244/2019 permite que en la misma instalación de autoconsumo existan varios sistemas generadores.
Este caso permite que la instalación de generación se conecte a la red próxima del consumidor o consumidores asociados, debiéndose cumplir los requisitos del artículo 3g)
Fuente: Guía Profesional de Autoconsumo
El RD2 44/2019 contempla la presencia de sistema de acumulación en las instalaciones de autoconsumo de cualquier modalidad y sólo obliga a que los sistemas de almacenamiento dispongan de las protecciones establecidas en la normativa de seguridad y calidad industrial que les sea de aplicación.
Esta instalación se llevará a cabo de forma que se comparta el equipo que registre la generación neta, el equipo de medida en punto frontera o el equipo de medida del consumidor asociado.
Fuente: Guía Profesional de Autoconsumo
El Real Decreto 244/2019, de 5 de abril, establece la documentación requerida para comunicar a los agentes implicados tanto la modalidad de autoconsumo como el deseo de acogerse a la compensación simplificada, pero no nos determina la información que debe incluirse.
En todas las modalidades de instalaciones de autoconsumo es necesario comunicar a la empresa distribuidora la modalidad de autoconsumo a la que el consumidor desea acogerse.
En el caso de que los consumidores abonen peajes directamente a la compañía distribuidora, deberá ser comunicado directamente a la distribuidora.
Esta comunicación se llevará a cabo a través de los medios habituales que las comercializadoras ponen a disposición de sus clientes (correo, teléfono, etc)
Así mismo, debe de informarse a la compañía comercializadora los siguientes puntos:
Identificación del consumidor que va a asociarse al autoconsumo, así como el contrato de suministro.
Modalidad de autoconsumo a la que se acoge:
Tipo de autoconsumo:
Tipo de conexión de la instalación de autoconsumo:
En Gesman Soluciones llevamos a cabo todas las medidas requeridas por la legislación pertinente, así como todos los requisitos establecidos para la instalación de autoconsumo.
Para más información, puedes contactar con nosotros a través de nuestro contacto
noviembre 10, 2020por Gesman SolucionesNoticias0
Antes de comenzar los trámites pertinentes para la realización de una instalación de autoconsumo, debemos asegurarnos de que las instalaciones de generación y los consumidores asociados cumplen las condiciones exigidas para acogerse a alguna de las modalidades de autoconsumo.
También se debe comprobar que la instalación de autoconsumo podrá llevarse a cabo cumpliendo los requisitos de calidad y seguridad industrial, y que no existen trabas legales para realizarla en el lugar elegido.
Restricciones del Departamento de Urbanismo del ayuntamiento al que pertenezca el lugar donde se quiere ubicar la instalación.
Restricciones en suelos rústicos.
Restricciones en zonas de protección ambiental, zonas de especial protección para las aves (ZEPA) u otras áreas protegidas por su valor arqueológico.
Restricciones en zona de influencia de infraestructuras como carreteras, puertos o zonas de exclusión militar.
Restricciones por servidumbres aeronáuticas.
Las instalaciones en autoconsumo sin excedentes son aquellas que están conectadas en la red interior del consumidor, que enlaza con la red de distribución o transporte y no ceden en ningún momento energía a la red. Estas instalaciones deben contar con un sistema anti-vertido de acuerdo con la ITC-BT-40.
El consumidor será también el titular de las instalaciones de generación conectadas a su red, y así mismo, el responsable de las consecuencias por incumplimiento que se puedan dar en la red.
Por otro lado, el autoconsumo colectivo sin excedentes es aquel que sólo está conectado a la red interior. En este caso, el titular de la instalación de generación y del mecanismo anti-vertido será compartida por todos los consumidores asociados, debiendo de responder por cualquier fallo que tenga lugar en la red.
Estas instalaciones hacen referencia a aquellas que están conectadas a la red de distribución o transporte y que pueden ceder energía a la red.
En el autoconsumo con excedentes (tanto individual como colectivo) si la instalación de generación se conecta en la red interior del consumidor, o si comparte las infraestructuras de conexión a la red de distribución o transporte, tanto el productor como los consumidores deberán responder de cualquier incumplimiento o error.
La conexión de las instalaciones puede realizarse de dos maneras:
Instalaciones próximas en red interior: Conectando a la red interior del consumidor o consumidores asociados.
Instalaciones próximas a través de red: Conectando en un punto externo a la red interior, de forma que la instalación generadora se une a los consumidores asociados, utilizando la red pública de distribución o transporte.
En esta modalidad de compensación, la energía que procede de la instalación de autoconsumo y que no sea consumida instantáneamente o almacenada por los consumidores asociados, se inyecta a la red. Cuando los consumidores requieran más energía de la proporcionada, comprarán la energía a la red al precio que se fija en el contrato de suministro (PVPC o de mercado libre pactado con la comercializadora).
Al terminar el período de facturación, se realiza la compensación entre el coste de la energía comprada de la red y el valor de la energía excedentaria inyectada a la red.
El máximo importe que puede compensarse será el importe de la energía comprada a la red.
Para poder acogerse al mecanismo de compensación de excedentes tienen que darse las siguientes condiciones:
Instalación generadora de fuente renovable.
Potencia de instalación de producción igual o inferior a 100 KW.
Estar suscrito a un contrato único para el consumo y para los servicios auxiliares.
Estar suscrito a un contrato de compensación de excedentes entre productor y consumidor.
La instalación no tenga otorgado un régimen retributivo adicional específico.
Cuando el consumidor no se adhiere al mecanismo de compensación o no cumple los requisitos para acogerse a este, la instalación volcará a la red los excedentes de enrgía no autoconsumida instantáneamente ni almacenada.
Este excedente de energía se venderá en el mercado eléctrico y recibirá el mismo tratamiento que el resto de energía producida por fuentes renovables, cogeneración y residuos, pudiendo aplicar el Impuesto sobre el Valor de la Producción de Energía Eléctrica (IVPEE) del 7%.
Si quieres saber más aceca de la instalación de autoconsumo, tramitación, aspectos legales y demás requsitos, pulsa aquí.
noviembre 6, 2020por Gesman SolucionesNoticias0
La inspección de eficiencia energética es fundamental para la optimización de la energía y en consecuencia, para la reducción del consumo de la misma.
Esta medida permite un mayor ahorro energético, al hacer un uso eficiente de los equipos y tecnologías logramos reducir el consumo, suprimir costes y ser responsables medioambientalmente.
El Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios (RITE) exige llevar a cabo inspecciones de eficiencia energética y completas del edificio en determinadas situaciones.
Los factores que impulsan esta situación son principalmente el impacto ambiental y el coste de la energía.
En estas inspecciones, el servicio de Inspección de eficiencia energética en sistemas de aire acondicionado debe cumplir las siguientes características que serán analizadas por el Organismo de Control.
– Se cumplan con los requisitos normativos.
– Obtenga la información detallada y actualizada de los equipos instalados.
– Conozca el estado y los parámetros de operación de la instalación.
La operación de los equipos e instalaciones sólo puede ser optimizada tras haber controlado los flujos de energía y la eficiencia de trabajo.
La inspección energética de aires acondicionados tiene marcados unos pasos a seguir:
En caso de que el órgano competente de la Comunidad Autónoma correspondiente no hubiese desarrollado una normativa de aplicación específica, se tomará lo establecido en el Reglamento de Instalaciones Térmicas de Edificios como referencia de obligado cumplimiento.
En Gesman Soluciones llevamos a cabo las inspecciones de eficiencia energética pertinentes para asegurar el ahorro energético de los equipos y tecnologías a la vez que se suprimen costes y se reduce el impacto medioambiental.
Para cualquier otra duda sobre Inspección de eficiencia energética contacta con nosotros
octubre 26, 2020por Gesman Soluciones - Facility ServicesNoticias0
El Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE), dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha publicado una nueva versión, actualizada y completada, de la Guía Profesional de Tramitación del Autoconsumo para facilitar a la ciudadanía la tramitación y puesta en marcha de instalaciones de autoconsumo energético.
En la nueva versión, se destacan las nuevas posibilidades que se abren al autoconsumo gracias al autoconsumo colectivo a través de red, que si se conecta a la red interior de uno de los consumidores asociados y los consumos auxiliares son despreciables permitirá que éstos accedan al sistema de compensación simplificada. Además se amplían los ejemplos de compensación para incluir estas opciones a través de red y se completan algunos procedimientos y recomendaciones.
La nueva versión incorpora los últimos procedimientos administrativos puestos en marcha por las Comunidades Autónomas para autorizar y legalizar las instalaciones de autoconsumo, gracias a la colaboración de EnerAgen y de las Comunidades Autónomas.
Tanto la publicación para ciudadanos como para profesionales pueden encontrarse en la siguiente dirección web: https://www.idae.es/tecnologias/energias-renovables/autoconsumo
La actualización de la guía, enriquecida con aportaciones de administraciones y otros agentes, responde también al gran interés que está despertando el autoconsumo en diferentes sectores, cuestión que también se evidencia en las numerosas consultas, en las múltiples jornadas organizadas por distintas entidades, y en las diferentes propuestas y comentarios a la versión anterior de la guía.
Por ello, además del documento, se ha mantiene actualizada la lista de preguntas frecuentes en la web de la Secretaría de Estado de Energía, para dar respuesta inmediata a estas consultas. El listado está disponible en la página Web de Energía del MITECO. Preguntas frecuentes sobre autoconsumo
Para cualquier otra duda sobre Autoconsumo contacta con nosotros
octubre 1, 2020por Gesman Soluciones - Facility ServicesNoticias0
Gran parte de los casos de covid-19 ocurren en ambientes cerrados en los que se inhalan partículas que contienen el coronavirus.
La mejor forma de evitar esta transmisión en hogares, oficinas y otros espacios cerrados, sería impedir la entrada de personas infectadas. Pero esto no es tan fácil, ya que se estima que al menos el 40% de los portadores del virus son asintomáticos. Las mascarillas pueden evitar la liberación al medio ambiente de esas partículas, pero si la persona infectada está en una habitación cerrada será muy difícil contener totalmente el virus.
Desde Gesman Soluciónes recomendamos el uso de purificadores, junto con un buen higiene y una ventilación eficaz.
Si estás en una habitación en la que es difícil que entre aire exterior, una buena opción es usar un purificador de aire. Estas máquinas extraen partículas del aire, usando en general un filtro muy denso hecho de fibras que capturan partículas con bacterias y virus y reducen el riesgo de transmisión de enfermedades.
Los purificadores de aire disponibles en el mercado generalmente constan de dos partes: ventiladores y dispositivos de filtración. Los ventiladores extraen aire de la habitación para hacerlo pasar por el sistema filtración que retiene contaminantes y después liberan el aire purificado.
La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, asegura que los purificadores de aire cumplen esa función también en el caso del nuevo coronavirus. Sin embargo, no todos los purificadores de aire son igual de efectivos.
Los dispositivos más eficientes contienen un filtro HEPA, del inglés Hight Efficiency Particulate Air (alta eficiencia de filtración), un filtro desarrollado originalmente para el mantenimiento de salas limpias en el campo de la energía atómica, que es efectivo para eliminar partículas de 99, 97% de partículas de 0,3 micras. Pueden ser una ayuda para eliminar partículas de polen o de polvo en casas donde vivan personas con alergias o asma. Pero, insistimos: un purificador de aire no garantiza la eliminación efectiva de todos microorganismos patógenos del aire porque muchos virus y algunas bacterias tienen tamaños mucho más pequeños.
La instalación de equipos de purificación del aire es muy importante para garantizar una buena calidad y proteger a las personas. Estos equipos son complementarios a los equipos de desinfección y a los desinfectantes tradicionales de uso obligatorio, así como de las medidas de higiene promulgadas desde el Ministerio de Sanidad. No debemos caer en la falsa seguridad y mantener las distancias sociales y los aforos reducidos.
Los Purificadores de Aire son un complemento indispensable a las medidas de protección de personas, y estamos seguros que el futuro post-pandemia hará que estos equipos estén normalizados en todos los hogares, puestos de trabajo y locales comerciales, convirtiéndose en un elemento de protección personal actuando de barrera contra patógenos.
Para cualquier otra duda sobre instalación de purificadores contacta con nosotros.
agosto 5, 2020por Gesman Soluciones - Facility ServicesGesman Soluciones0
La energía solar fotovoltaica aprovecha la radiación solar transformándola directamente en energía eléctrica mediante el efecto fotovoltaico, que consiste en la emisión de electrones por un material cuando se le ilumina con radiación electromagnética (en este caso radiación solar).
Existen distintas tecnologías fotovoltaicas (fijas, seguimiento solar a un eje y seguimiento solar a dos ejes) pero la mayoría se basan en el silicio.
Las instalaciones solares fotovoltaicas pueden ser básicamente de dos tipos: instalaciones aisladas, orientadas fundamentalmente a aplicaciones de bombeo, señalización, comunicaciones y electrificación rural, e instalaciones conectadas a red, orientadas a la venta de energía eléctrica y autoconsumo.
Las posibilidades de aplicación de la energía solar fotovoltaica son inmensas y abarcan desde las más aplicaciones más simples como calculadoras y relojes solares, a las más complejas como grandes plantas de generación eléctrica o sistemas de alimentación para satélites artificiales.
junio 26, 2020por Gesman Soluciones - Facility ServicesNoticias0
Las instalaciones de climatización pueden tener un papel muy importante a la hora de minimizar la transmisión de los contagios de COVID-19 en los edificios. Así lo afirman varias de las principales organizaciones empresariales y profesionales del sector de la climatización.
El Gobierno ha publicado una guía para proteger la salud pública y prevenir la propagación de la Covid-19 en locales públicos con climatización mecánica, en la que se establece, que ante un posible caso de Covid-19, el espacio donde se haya alojado la persona debe ser ventilado, al menos, cuatro horas.
En su contenido recoge que “estudiando las instalaciones», se puede adecuar su funcionamiento para que éstas actúen como una medida más de prevención contra el contagio, formando parte de la solución.
Desde Gesman Soluciones queremos facilitaros la información más determinante de la instalación de climatización y ventilación de edificios y locales comerciales para prevenir la propagación del COVID-19, la cual enfatiza la importancia de renovar el aire con ventilación mecánica o abriendo ventanas.
Otra de las recomendaciones aconseja reemplazar los filtros de aire de acuerdo con el programa de mantenimiento de cada edificio, y si el ventilador del equipo lo permite, se puede mejorar la eficacia de los mismos, siempre y cuando se garantice el caudal óptimo de aire.
En aquellos dispositivos que lo posibiliten, la guía recomienda eliminar o reducir la recirculación del aire siempre que las condiciones de operación lo permitan.
Cuando el edificio, en origen, no disponga de sistemas de ventilación mecánica, la guía recomienda la apertura de ventanas accesibles, favoreciendo la ventilación cruzada. Se aconseja realizar una ventilación regular con ventanas incluso en edificios con ventilación mecánica.
Ante un posible caso positivo de Covid, la ventilación debe comenzar unas dos horas antes de iniciar la desinfección, y se recomienda incluir en la limpieza las rejillas de impulsión y retorno de aire, además del filtro de la unidad interior -si lo hubiera-. El texto incide en que “no se pueden usar equipos basados en la generación de ozono en locales con presencia de personas”, y asegura que la Organización Mundial de la Salud advierte contra la utilización de las lámparas UV-C para desinfectar las manos o cualquier otra superficie de la piel.
Destacar de entre las 17 recomendaciones, el mantenimiento de las instalaciones térmicas regulado por la instrucción técnica 3 del RITE por empresas mantenedoras habilitadas. Para cualquier otra duda sobre instalación de climatización contacta con nosotros.
mayo 28, 2020por Gesman SolucionesGesman Soluciones0
En espacios donde exista un riesgo debido a la falta de renovación de aire, donde preveer una acumulación en el aire de una cierta carga virica, porque sean espacios reducidos, porque sean zonas de paso, ascensores, oficinas atención al publico donde no se pueda garantizar una buena renovación natural, empleando los sistema de renovación de extractores, recuperadores… o incluso dejando ventanas o puertas buscando una cierta renovación natural, recomendamos complementar con purificadores de aire las diferentes técnicas existentes hoy en día , filtración HEPA, Ultravioleta-C o ionización, o combinación de estas.
Después de que tu centro de trabajo cumpla con requisitos tales como, separación social, uso de mascarillas, ventilación exterior… analiza si puede ser recomendables la instalación de purificadores de aire.
Estos son algunos ejemplos de purificadores que se podrían llevar a cabo en el caso de que lo considere necesario para su centro de trabajo.
Más info: Protocolo y guía de buenas prácticas
marzo 10, 2020por Gesman Soluciones - Facility ServicesNoticias0
La sostenibilidad empresarial se consigue mediante el equilibrio de los factores económicos, sociales y ambientales.
Una empresa puede presumir de ser sostenible cuando genera valor medioambiental, social y económico, y puede mantenerlo tanto a corto como a largo plazo.
De este hecho deriva la responsabilidad social de las empresas. Se trata de una integración voluntaria de las preocupaciones sociales y medioambientales, que persigue dicha empresa, en el desarrollo de sus actividades y operaciones comerciales, y a su vez, en sus relaciones con terceros.
Hay diferentes formas de calcular la sostenibilidad empresarial, normalmente a través de índices. Por ejemplo, el Índice de Sostenibilidad de Dow Jones utiliza una combinación de más de 600 variables.
Este concepto la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de las Naciones Unidas (WCED) lo explica de la siguiente manera:
“Una empresa con un desarrollo sostenible es aquella que responde a las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de que las futuras generaciones puedan responder a sus propias necesidades”
Según la ONU, para ser sostenible, una empresa debe cumplir estos cinco aspectos fundamentales:
Algunos indicadores utilizados para medir la sostenibilidad económica son:
Indicadores utilizados para medir la sostenibilidad ambiental son:
Los indicadores utilizados para medir la sostenibilidad social son:
Cada vez existe una mayor concienciación tanto por parte de nuestros consumidores como de la sociedad en general. Por lo que buscan abastecerse de productos y servicios que provengan de empresas comprometidas realmente con el medio ambiente.
Es fundamental:
Es decir, conservar y proteger la naturaleza.
Vamos a ver cuatro de las muchas estrategias que son necesarias para llegar a ser sostenible.
Esto consiste en evitar o tratar de solucionar, en caso de que ya esté hecho, la pérdida de energía provocada por una incorrecta infraestructura.
Esto es algo muy común que suele ocasionar grandes costes a largo plazo.
El primer paso para economizar los recursos energéticos es realizar un estudio del lugar de trabajo y los flujos energéticos que existen.
Algunas de las medidas más frecuentes están orientadas al aislamiento y temperatura del espacio: tratar de aprovechar la luz solar lo máximo posible, aislar adecuadamente puertas y ventanas para tatar de evitar la calefacción.
Habrá casos en los que se tengan que hacer grandes cambios como es en el caso de las fuentes energéticas, pero en otros, con unos pequeños ajustes se pueden experimentar diferencias significativas.
Esta estrategia guarda cierta relación con la primera.
El mercado hoy día está muy globalizado, por eso resulta esencial aprovechar las ventajas de nuestro entorno.
Por ejemplo, utilizar la energía solar si nos encontramos en un clima que goza de una buena climatología, o la energía de los parques eólicos si nos encontramos en una zona caracterizada por mucho viento.
Conocer bien nuestro territorio para ahorrar en costes de transporte, conocer proveedores de la zona, las materias primas y/o talentos que podemos emplear en nuestro desarrollo empresarial.
Mantener relaciones comerciales con vecinos en lugar de mantenerlas con empresas extranjeras, reduce el daño medioambiental además de generar mayor confianza entre las redes cercanas.
Básicamente se trata de la reutilización y reciclaje de los recursos. Mentalizarse y asumir que la materia es limitada y el entorno abierto.
Evitar la entrada de nuevos componente a la economía empresarial y reutilizar los que ya entran en juego. Gestionar los residuos bajo la filosofía del reciclaje o reutilización.
Tratar, como empresa, dejar de ser una máquina generadora de residuos.
Al igual que ocurre con las bolsas de plástico, que se han prohibido y se incita el uso de las reutilizables, extrapolar este tipo de comportamiento con el resto de materiales.
En el caso del papel es fácil reciclarlo, pero debe hacerse también con envases, maquinaria informática, etc.
Si queremos enfocarnos hacia la consecución de la sostenibilidad empresarial esta es una estrategia que no podemos pasar por alto.
Promover alternativas como compartir vehículo entre empleados que realicen rutas cercanas, utilizar la bicicleta o el transporte público.
Algunos datos que muestran la urgencia con la que debe implementarse el transporte sostenible:
A modo de resumen, os dejamos algunos consejos para hacer de tu empresa una empresa sostenible:
Fuentes:
EOI
APD
Phcsoftware
Greenglobe
marzo 4, 2020por Gesman Soluciones - Facility ServicesNoticias0
Los beneficios del proyecto llave en mano son variados. Un proyecto llave en mano es aquel que se realiza de forma íntegra por una empresa, es decir, que no existen diferentes contratistas en el proceso.
Se trata de la mejor opción para llevar a cabo los proyectos de obras o construcciones.
Cuando son varios los contratistas que forman parte del proceso de construcción y desarrollo del proyecto pueden surgir algunos problemas de planificación y coordinación.
Sus beneficios se ven reflejados en factores como el tiempo, la inversión y los recursos.
Como en todos lo trabajos, suelen surgir incidencias o inconvenientes que hay que resolver lo más rápido posible. Para esto es ideal el proyecto llave en mano, ya que al no contar con más contratistas las decisiones se toman con mayor fluidez y solvencia.
Un dato que nos refleja la importancia que pueden llegar a tener este tipo de proyectos es que se implementan desde la fase de planeación, aunque esta fase suponga un coste menor al 10% de toda la obra, y aquí viene el data esclarecedor, es en la fase donde se toman las decisiones más cruciales que afectan al 90% restante.
Las ventajas que aporta a los empresarios que contratan este tipo de servicio se manifiestan como bien hemos dicho en la inversión, principalmente, en los tiempos del proyecto y en los recursos utilizados.
Este tipo de contratos surge de la necesidad de facilitar la construcción de plantas industriales o cualquier infraestructura del sector industrial y comercial.
Además, se incorpora la trasferencia de la tecnología que hace falta para explotar dichas instalaciones o plantas, como también la capacitación de personal.
Todo lo que se necesita desde el inicio del proyecto hasta el inicio de operaciones de planta.
En Gesman Soluciones te desarrollamos tu proyecto a medida en Málaga y alrededores.
Con la contratación de nuestro servicio integral nos encargamos de todas las actividades de las que requiere su proyecto totalmente personalizado: rehabilitación de un edificio comercial, nave, vivienda, local o la apertura de un negocio o franquicia.
Coordinamos de manera minuciosa todos y cada uno de los procesos que se llevan a cabo para conseguir cumplir con los objetivos y expectativas del cliente, tanto en términos de calidad, diseño y tiempos.
Nuestro equipo de ingenieros y técnicos harán que el proceso de obras y reformas de su empresa sea un mero trámite.
febrero 27, 2020por Gesman Soluciones - Facility ServicesNoticias0
Estamos 100% comprometidos con la innovación y el progreso, por eso ahora también podemos instalar cargadores eléctricos para empresas e instituciones.
Para adaptarnos a las novedades del mercado y ofrecer un servicio de calidad, tratamos de mantener actualizados nuestros servicios adecuándolos a las nuevas necesidades y demandas.
Somos expertos en aportar todo tipo de soluciones para empresas, siendo una de ellas las soluciones de proyecto llave en mano de las infraestructuras de carga para coches eléctricos.
Si como empresa estás pensando en cambiar tu flota de vehículos y volverte más sostenible convirtiéndola en una flota de vehículos eléctricos, te conviene instalar cargadores eléctricos.
Lo que te permitirá también experimentar una gran mejora en el ahorro energético de tu organización.
Aunque la instalación de estos cargadores no sólo te conviene para uso propio, como empresa también puedes aportar mayor valor a tus clientes y empleados.
Putos de recarga enfocados a
TUS CLIENTES
(socios, clientes potenciales, clientes de tu hotel…)
Putos de recarga enfocados a
TUS EMPLEADOS
(aquellos empleados que posean un coche eléctrico)
Putos de recarga enfocados a
TU PROPIA FLOTA DE NEGOCIO
(los vehículos de tu empresa: furgonetas, motos…)
¿Qué tipo de empresas pueden estar interesadas en este servicio? Si tu empresa aparece en el siguiente listado, te interesa.
A la hora de realizar una instalación de este tipo se deben tener en cuenta diferentes aspectos. Nuestro equipo de técnicos e ingenieros deben conocer el tipo de vehículo, el tipo de usuario, el uso y frecuencia de uso para adaptar nuestro servicio lo máximo posible a las demandas y necesidades de cada empresa.
Como especialistas en soluciones de llave en mano de las infraestructuras de carga para coches eléctricos podemos ayudarte con:
Si está interesado en la instalación de los cargadores eléctricos, póngase en contacto con nosotros para solicitar su presupuesto sin ningún tipo de compromiso.
febrero 18, 2020por Gesman Soluciones - Facility ServicesNoticias0
La energia solar fotovoltaica es una de las energías renovables más utilizadas para mejorar la eficiencia energética en empresas.
Se trata de una fuente de energía limpia y renovable, razón por la que es una de las más utilizadas para el autoconsumo.
Este tipo de energía nos permite obtener la electricidad convirtiéndola de la luz solar mediante el efecto fotoeléctrico.
La utilización de los paneles fotovoltaicos supone un importante ahorro para las empresas en su factura eléctrica. Pero no solo eso, sino también una reducción de las emisiones de CO2.
¿Pero qué pasa en los días menos soleados?
Se puede pensar que, al abastecerse de la radiación solar, los días nublados o de lluvia los paneles solares no cumplen con su función y no son rentables.
Pero hasta en los días menos soleados siguen en funcionamiento. De hecho, en Alemania hay más instalaciones fotovoltaicas que en España.
Fuente: ingeoexpert
Esta energía es producida mediante la transformación directa de la luz y radiación solar en electricidad, a través de unos dispositivos llamados paneles fotovoltaicos.
Entonces es cuando entra en juego el efecto fotoeléctrico. Existen determinados materiales capaces de absorber fotones y liberar electrones, generando de este modo una corriente eléctrica.
Los paneles solares o fotovoltaicos están formados por celdas o células fotovoltaicas, que son las que llevan este tipo de materiales para que se produzca el efecto fotoeléctrico.
Lo materiales más utilizados son el silicio de monocristalino, policristalino o amorfo, y también otro tipo de semiconductores de capa fina.
Existen dos tipos de plantas, aquellas que están conectadas a la red y las que no lo están. A su vez, hay dos clases de plantas conectadas a la red:
Las plantas fotovoltaicas conectadas a la red necesitan tres elementos básicos para su funcionamiento:
En cuanto a las instalaciones no conectadas a la red operan en isla, y su ubicación son lugares remotos y explotaciones agrícolas.
Su finalidad se reduce a demandas menores como iluminación, apoyo a las telecomunicaciones y bombardeo de sistemas de riego.
Requieren de dos elementos adicionales para el funcionamiento:
Este tipo de instalaciones es fundamental para aquellas empresas que estén interesadas en autoabastecerse.
Las placas fotovoltaicas son la principal fuente de energía que sustenta el autoconsumo en las empresas, aporta altos niveles de eficiencia y de ahorro, tanto energético como económico.
El autoconsumo solar presenta una serie de beneficios de los cuales pueden beneficiarse empresas. Es totalmente apto y viable para cualquier industria o empresa.
Para las empresas que tienen un mayor gasto energético durante el día, el beneficio económico que les aportan los paneles solares es realmente significativo.
Materializado en una importante disminución en su factura eléctrica.
Al mismo tiempo que la sociedad está cada vez más concienciada con las energías renovables, las empresas u organizaciones también. Cada vez son más las que demandan este tipo de energía para su abastecimiento, apostando por el compromiso con el medioambiente.
febrero 11, 2020por Gesman Soluciones - Facility ServicesNoticias0
La calefaccion por suelo radiante se trata de un sistema de calefacción que va por el suelo, por debajo, sin ser visible.
Existen dos tipos de instalaciones de este sistema, la instalación hidráulica o la instalación eléctrica.
Es un tipo de calefacción muy eficiente, su función es calentar el aire de un espacio sin tener ningún aparato de calefacción a la vista. Además en los últimos años ha sufrido muchas mejoras para facilitar su instalación y mejorar su uso.
Como ya hemos mencionado se trata de un sistema invisible que calienta el aire del espacio a calentar trasmitiendo el calor desde el suelo. La diferencia en su funcionamiento radica en el tipo de instalación que se realice.
Este sistema está basado en un circuito de agua caliente que se esconde bajo el suelo. Formado por una red de tubos flexibles colocados por toda la extensión de la habitación.
Estos tubos van colocados sobre unos paneles aislantes térmicos cubiertos por una solera de fundición, y tras esto, un revestimiento de suelo.
La función de la solera es distribuir de forma homogénea la temperatura, al mismo tiempo que hacer de superficie plana sobre la que instalar el pavimento elegido.
En este caso, el circuito en lugar de estar formado por una red tuberías de agua caliente se trata de un circuito de resistencia eléctrica.
La instalación va conectada a la red eléctrica del edificio, y del mismo modo que ocurría con los tubos de la instalación hidráulica, estos también están cubiertos por paneles aislantes y se extienden por toda la superficie. Así el calor es distribuido y repartido de manera uniforme.
Siempre que este sistema de calefacción cumpla con los requisitos de eficiencia energética y utilice los materiales adecuados, se puede instalar en cualquier lugar: vivienda particular, edificios de oficinas, edificios industriales, hoteles…
Como cualquier tipo de instalación que queramos hacer, la calefaccion por suelo radiante presenta tanto ventajas como desventajas. Comenzamos hablamos de sus ventajas.
En cuanto a sus desventajas podemos decir que:
Fuente:
Netatmo
enero 28, 2020por Gesman Soluciones - Facility ServicesNoticias0
Como ya comentábamos anteriormente en nuestro blog, ha entrado en vigor un nuevo reglamento de instalaciones frigoríficas, y este artículo os ponemos al tanto las novedades del RSIF que debeis saber.
El origen de este nuevo reglamento es adaptar la normativa de nuestro país a las exigencias de seguridad sobre las instalaciones frigoríficas de la norma europea.
Al igual que la adaptación en términos de eficiencia energética y medioambiental.
Además de minimizar el impacto medioambiental fomentando el uso de alternativas a los gases fluorados.
Las novedades del RSIF más importantes que se han introducido con este nuevo reglamento las detallamos a continuación.
Estos cambios afectarán tanto a las instalaciones frigoríficas de nueva construcción como a las modificaciones, ampliaciones y mantenimiento de las mismas y de las ya existentes.
Las instalaciones frigoríficas de los medios de transporte aéreo, terrestre y marítimo, los sistemas secundarios empleados en las instalaciones de climatización destinadas a las condiciones de bienestar térmico de las personas en edificios, y algunos sistemas de refrigeración compactos en función de la carga de refrigerante, no se verán afectados.
Quedan excluidos de este ámbito y su regulación se rige por normas diferentes.
Por tanto, la IF-20 regulará todas las instalaciones de sistemas indirectos cerrados que su circuito primario esté compuesto por equipos compactos, y su circuito secundario utilice agua, exclusivamente, como fluido caloportador. Siempre que el instalador no manipule para su utilización el circuito refrigerante.
Las fechas a tener en cuenta son las siguientes:
De la misma manera que el reglamento anterior, este hace diferencia entre los sistemas de refrigeración compactos, los sistemas semicompactos o partidos y los ejecutados in situ.
Se diferencia en si necesitan o no la realización de uniones de partes que contienen refrigerante, a través de válvulas de interconexión o pequeños tramos de tubería frigorífica.
Esto aumenta el control de la manipulación de los gases refrigerantes en este tipo de instalaciones y la probabilidad de reducir las posibles fugas a la atmósfera.
Sistema semicompacto o partido
“Sistema de refrigeración construido completamente en fábrica, sobre una bancada metálica o en una cabina o recinto adecuado; fabricado y transportado en una o varias partes y en el cual ningún elemento conteniendo fluido frigorígeno sea montado in situ, salvo las válvulas de interconexión y pequeños tramos de tubería frigorífica”.
Sistema compacto
“Sistema semicompacto que ha sido montado, cargado para ser utilizado y probado antes de su instalación y que se instala sin necesidad de conectar partes que contengan refrigerante. Un equipo compacto puede incluir uniones rápidas o válvulas de cierre montadas en fábrica”.
Entre las novedades del RSIF, la principal novedad es la aparición de una nueva categoría 2L para los gases que son ligeramente inflamables.
Esta nueva categoría se subdivide en dos, a su vez:
La clasificación de los sistemas de refrigeración se divide según el método de intercambio de calor y según el emplazamiento.
En función del método de intercambio de calor nos encontramos con:
En función del emplazamiento tenemos cuatro tipos:
Otra de las novedades del RSIF es que se unifican las antiguas categorías A y B en una la categoría A.
La definición que aporta el reglamento sobre instalaciones frigoríficas es la siguiente.
Aquellas instalaciones que estén formadas por uno o varios sistemas frigorñificos independientes entre sí y que tengan en común algunos de estos elementos:
La clasificación que hace este reglamento sigue basándose en el tipo de instalaciones frigoríficas que pueden ejecutar, poner en servicio, mantener, reparar, modificar y desmantelar.
En la siguiente tabla se muestran las diferencias entre los niveles. Hay dos niveles de instalaciones frigoríficas y dos de niveles de empresas frigoristas:
El ámbito de actuación de las empresas frigoristas va a depender del nivel al que se encuentre habilitadas.
Las empresas frigoristas solo pueden intervenir en instalaciones del nivel que tengan habilitado o en instalaciones de inferior nivel.
Existe una excepción para los equipos que utilicen fluidos A2L. Estos pueden ser instalados, mantuvimos y desmontados por empresas de nivel 1.
En supuesto que las instalaciones frigoríficas formen parte de una instalación térmica incluida en el ámbito de aplicación del RITE, podrán encargarse empresas instaladoras o mantenedoras de instalaciones térmicas de edificios pero siempre y cuando cumplan los siguientes requisitos:
Las obligaciones de los titulares en las novedades del RSIF. Para las instalaciones de nivel 2:
Las instalaciones con refrigerantes A2L que cumplan con las dos condiciones siguientes, no tendrán que contratar seguro para las instalaciones:
Las novedades del RSIF recogen una modificación del método de cálculo para conocer la máxima carga admisible de refrigerante en un sistema de refrigeración.
La carga máxima se determina por menor valor admisible. Por la toxicidad del refrigerante, por un lado, y por su inflamabilidad por otro, y en función del volumen del local ocupado más pequeño y de la ubicación del sistema de refrigeración.
En general el criterio de la toxicidad exige que la concentración de refrigerante en el aire, en el caso de fuga de la carga de la instalación en local más pequeño de ocupación pública, no sobrepase el límite de toxicidad. Para refrigerantes del tipo B, de alta toxicidad, se establecen además valores máximos absolutos de carga en función de la ubicación del sistema.
Por su parte, el criterio general de la inflamabilidad exige que la concentración de refrigerante en el aire no sobrepase el 20% del límite inferior de inflamabilidad. Se establece además unos límites máximos en función de la clase de inflamabilidad del refrigerante y la ubicación del sistema.
En cuanto a la climatización de confort se introduce un método con una carga máxima permitida mayor en función de la altura de instalación del aparato.
Por último, en los refrigerantes de clase A2L hay un método alternativo en cuanto a la gestión del riesgo en los locales ocupados. Se aumenta aún más la carga máxima admisible, si se cumple determinados requisitos de seguridad.
A partir de 2022 se imponen fuertes límites al uso de refrigerantes HFC en centrales de expansión directa y aplicaciones de refrigeración comercial. Cuando la potencia frigorífica supere los 40 kW sólo podrán utilizarse los refrigerantes con Potencial de Calentamiento Atmosférico (PCA) inferior a 150.
El nuevo reglamento de Seguridad abre nuevas alternativas a las limitaciones sobre los HFC. Por ejemplo, una instalación frigorífica en un supermercado con una central de expansión directa con el nuevo refrigerante R-454C, de clase A2L, podría contener hasta 56 kg de refrigerante, lo que en la práctica equivaldría tan solo a una potencia frigorífica total de entre 20 y 30 kW. Por su parte, la utilización de un sistema de CO2 en un supermercado permitiría aproximadamente una carga máxima de refrigerante de 200 kg por cada 1000 m2 de superficie de local.
Siempre que se incluyan medidas de seguridad adicionales podrán superarse los límites anteriores. Por ejemplo: aberturas de ventilación natural o sistemas de ventilación mecánica, válvulas de cierre activadas por detectores de fugas, o sistemas de alarma.
Cuando nos encontramos una instalación frigorífica de cierta envergadura, es posible que la opción más ventajosa no sea el sistema de expansión directa:
Son algunas de las causas que hacen que valoremos otras opciones como alternativa a estos sistemas.
Entonces entra en juego el sistema de refrigeración indirecto cerrado. En estos sistemas el refrigerante primario es gas fluorado confinado en el interior de una maquina compacta, y el secundario podría ser por ejemplo agua glicolada.
Fuente:
Intarcon
enero 13, 2020por Gesman Soluciones - Facility ServicesNoticias0
La eficiencia energetica en empresas no se refiere a otra cosa que el uso eficiente de la energía. Tratar de consumir la mínima energía posible y al menor coste.
Hablamos que un aparato o una instalación son eficientes energéticamente cuando para realizar el mismo trabajo utilizan menor energía.
Este es un tema de gran importancia para las empresas, ya que, tomando algunas medidas al respecto, pueden presenciar un ahorro considerable en su factura energética.
Además de estar contribuyendo a disminuir el impacto medioambiental.
A la hora de mejorar la eficiencia energética en organizaciones las energías renovables o alternativas juegan un papel crucial.
Lo hace también el autoabastecimiento, con el que se obtienen resultados muy favorables en términos de eficiencia energética.
La energía solar o los paneles fotovoltaicos son de las energías renovables más utilizadas por las empresas para mejorar su eficiencia energética.
En las actividades cotidianas se pueden realizar pequeñas acciones que nos ayudan a mejorar la eficiencia energética en nuestro trabajo. Las medidas las podemos tomar en relación a diferentes variables.
Ahorra energía mediante el equipamiento electrónico:
Ahorrar energía mediante la iluminación:
Ahorrar energía mediante la climatización:
El hecho de tomar medidas para mejorar la eficiencia presenta beneficios a distintos niveles. A nivel económico, industrial y social.
Cuando hablamos de las variables que influyen en la eficiencia energética de las empresas, hablamos generalmente de cuatro variables:
¿Interesado en una auditoria energética que te permita mejorar la eficiencia energética de tu empresa?
En Gesman Soluciones somos especialistas.
Con un buen estudio, una mejor implantación de soluciones junto con el control y monitorización de tus instalaciones puedes conseguir ahorros entre el 10%-35% de tu factura de energía.
No dude en contactar con nosotros:
952 170 554
diciembre 31, 2019por Gesman Soluciones - Facility ServicesNoticias1
La comercializadora de energía Feníe Energía garantiza que el 100% de su energía vendida se trata de energía verde, aquella procedente de energías renovables.
El origen de su energía es certificado, además, por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia.
Esto es algo que favorece en gran medida para reducir la huella de carbono, “la totalidad de gases de efecto invernadero emitidos por efecto directo o indirecto de un individuo, organización, evento o producto.”
En Gesman Soluciones formamos parte de la red de agentes energéticos de la compañía en Málaga y sus alrededores.
Implicándonos y comprometiéndonos con el medio ambiente, la sostenibilidad, el autoconsumo y la reducción de la huella de carbono.
Estas son algunas de las medidas que puede llevar a cabo para reducir la huella de carbono de su empresa:
No dude contactar con nosotros para ver cómo podemos hacer que su huella de carbono disminuya, y su empresa contribuya con la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente.
¡En Gesman Soluciones, ponemos nuestros servicios a su disposición!
diciembre 18, 2019por Gesman Soluciones - Facility ServicesNoticias0
En este nuevo reglamento para instalaciones frigorificas se establecen las condiciones que deben cumplir este tipo de instalaciones para garantizar la seguridad de las personas, los bienes y el medio ambiente. A su vez, se recogen las 21 instrucciones técnicas complementarias.
Este nuevo reglamento surge de los avances tecnológicos, y en él se recogen tanto la experiencia acumulada de todos estos años como la evolución de la técnica.
Se ha creado una nueva clasificación para los refrigerantes de bajo potencial de calentamiento atmosférico y de ligera inflamabilidad, la A2L.
Con la nueva clasificación, se ha sufrido una supresión de requisitos administrativos:
Y se ha permitido para estas instalaciones de menor potencia, que puedan realizarse por empresas instaladoras no tan específicas.
El Ministerio de Industria valora que el ahorro que puede experimentar los ciudadanos será de unos 800 millones al año.
Esto se debe al gran número de instalaciones, que se realizan anualmente, de aire acondicionado y refrigeración de baja toxicidad e inflamabilidad.
Las categorías de la normativa europea UNE-EN para clasificar los refrigerantes son tres:
De este modo, la nueva clasificación A2L para refrigerantes de bajo PCA y ligera inflamabilidad quedaría entre los grupos L1 y L2.
Con este nuevo Reglamento también se reestructuran las clasificaciones de sistemas de refrigeración y de los locales atendiendo a su accesibilidad.
La clasificación de sistemas directos e indirectos se mantiene según si el refrigerante está en contacto con el medio que calienta o enfría, o si lo evita por medio de intercambiadores.
Por criterios de seguridad, la clasificación de los sistemas de refrigeración se ordena en los siguientes tipos, dependiendo de cuál sea su emplazamiento:
Por lo tanto, los tipos de emplazamiento han pasado de ser 3 a 4.
En la clasificación de los locales según su accesibilidad ocurre el caso contrario, se reduce una categoría, y además de modificarse la definición de las mimas.
Por lo tanto, se han pasado de 4 a 3 categoría de acceso.
En Gesman Soluciones somos especialistas en instalaciones, y tenemos las clasificaciones correspondientes por organismos, instituciones y administraciones públicas que nos acreditan además de nuestra amplia experiencia de más de 15 años.
Desde el asesoramiento técnico, pasando por el proyecto hasta la ejecución de las instalaciones puede contar con nuestro equipo de técnicos.
No dude en ponerse en contacto con nosotros ante cualquier consulta, información o servicios requeridos.
Fuente: cofrio
diciembre 10, 2019por Gesman Soluciones - Facility ServicesNoticias0
Somos agentes energéticos de Feníe Energía tanto para suministro eléctrico como de gas.
Como agentes energéticos de Feníe Energía en Málaga, estamos a tu disposición para gestionar todo lo relacionado con tus contratos y asesoramiento sobre cómo ser más eficiente, reduciendo tu factura de energía.
Nuestra labor como agentes es ofrecer apoyo a aquellos usuarios de Feníe Energía de nuestros alrededores según las necesidades o problemas que les puedan surgir.
Podemos diagnosticar el problema y proporcionar la ayuda necesaria, o en caso de que se escape a nuestras competencias, informar y contactar con la red de agentes para que proporcionen la asistencia de la manera adecuada.
No dudes en contactar con nosotros para la gestión de suministro eléctrico, estaremos encantados de ser tu gestor.
noviembre 22, 2019por Gesman Soluciones - Facility ServicesNoticias0
Continúa aumentando el número de ayuntamientos que ofrecen incentivos y beneficios al uso de instalaciones de autoconsumo.
Uno de los principales motivos de impulsar el uso de las instalaciones de autoconsumo es de carácter medioambiental.
Pero no solo supone un beneficio medioambiental, sino que, además aporta beneficio económico a aquellas empresas que utilicen este tipo de instalaciones, gracias a las bonificaciones fiscales e incentivos de estos ayuntamientos.
Este incremento en el número de ayuntamientos que apoyan el sistema de autoconsumo se ha recogido en el informe actualizado, respecto al año anterior, que ha ofrecido la Fundación Renovables.
Asciende a un total de 77 municipios, de entre todas las capitales de provincia y las ciudades con una población mayor de 100.000 habitantes.
El informe analiza la situación de los incentivos económicos que recogen los ayuntamientos en sus normativas municipales sobre este el sistema de autoconsumo.
Renueva la información acerca de las bonificaciones existentes en los Impuestos sobre Bienes Inmuebles y sobre Instalaciones, Construcciones y Obras.
En relación con el IBI, un total de 47 municipios aplican bonificaciones siendo en la mayoría de los casos del 50%. Los 30 municipios restantes no amparan ninguna bonificación ante este impuesto.
Por otra parte, 34 de los municipios aplican una bonificación del 90% o mayor al ICIO. A su vez, de los 34 municipios, 27 de ellos asignan la máxima bonificación que permite la ley. Y un gran número de municipios otorgan una bonificación mayor o igual al 50% del impuesto.
Los 14 municipios restantes no tienen ninguna bonificación ante el impuesto.
Con la aprobación del nuevo RD 244/2019, encargado de regular las condiciones administrativas, técnicas y económicas del autoconsumo de energía eléctrica, se ha conseguido reconocer el derecho al autoconsumo colectivo.
El autoconsumo colectivo o compartido consiste, básicamente, en compartir las instalaciones y la generación eléctrica de las mismas por distintos consumidores.
Lo que coloca al consumidor en el centro del sistema y otorga a las ciudades más posibilidades de desarrollo, autonomía y autosuficiencia.
Estas instalaciones de autoconsumo se han convertido en una alternativa real con vistas a la generación de energía eléctrica, debido al desarrollo tecnológico y los costes.
Fuente: Fundación Renovables
noviembre 11, 2019por Gesman Soluciones - Facility ServicesNoticias0
Nueva normativa para gases refrigerantes, se dejará de comercializar el R-410 en 2025 para equipos de hasta 3kg. Esto es lo que ha anunciado la Unión Europea para la eliminación de los gases fluorados (incluyendo el R410A), antes del 31 de diciembre de 2021.
Son muchas las casas que cuentas con aparatos de aire acondicionado y, la mayoría, utilizan el gas R410A. Este gas, realmente, es una combinación de dos: el R32 y el R125. Se trata de un gas que no es tóxico ni inflamable, sin embargo, cuenta con un alto índice GWP, el cual contribuye notablemente al calentamiento global al contar con la capacidad de conservar el calor en la atmósfera.
Este es el motivo por el que el Reglamento (UE) nº 517/2014 del Parlamento Europeo y del consejo del 16 de abril de 2014 sobre los gases fluorados de efecto invernadero ha decidido prohibir su comercialización. Esto se hará efectivo el 1 de enero de 2025, con el objetivo de prevenir el aumento del calentamiento global.
Ante esta situación se ha optado por la utilización del R32, ya que en lo relativo a gases refrigerantes se dejará de comercializar el R-410 en 2025 para equipos de hasta 3kg. El R32 es un gas totalmente puro, no como el R410A. Además, su reutilización y reciclaje es más simple. Sin olvidar el hecho de que no daña la capa de ozono, pues su índice de calentamiento atmosférico es reducido.
Para los propietarios de los equipos que cuenten con este gas también ofrece muchas ventajas:
Con la aplicación de esta normativa se pretende reducir los efectos de estos aparatos en la capa de ozono, contribuyendo a la lucha contra el calentamiento global. Asimismo, el usuario final también podrá disfrutar de más beneficios con la aplicación del R32.
Fuente: Terclima
octubre 25, 2019por Gesman Soluciones - Facility ServicesNoticias0
¿Qué es el mantenimiento industrial? Esta es una pregunta que pueden realizar muchas personas, sobre todo aquellas que no estén familiarizadas con la industria o estén empezando en este sector. A continuación, podrás encontrar todos los detalles sobre el mantenimiento industrial, así como la importancia de esta labor.
El mantenimiento industrial es uno de los pilares más importantes dentro del ámbito de la industria, ya que está muy relacionado con la calidad y producción realizada. Un buen mantenimiento puede ser fundamental para mantener niveles adecuados en estos dos aspectos.
También se puede definir de otra manera, como aquellas normas y acciones que tienen como objetivo la preservación de la actividad, incluyendo el local y máquinas utilizadas.
El control y mantenimiento de estos factores son necesarios para asegurar la adecuada utilización de todo lo relacionado para realizar la actividad industrial. Este hecho se traduce en un mayor rendimiento, así como evitar problemas y prologar la vida útil de los activos de la organización.
Dependiendo de las tareas desarrolladas se pueden distinguir distintos tipos de mantenimientos, aunque los más relevantes son:
Si ya tienes claro qué es el mantenimiento industrial comienza a aplicarlo en tu empresa de forma eficaz.
En Gesman Soluciones sabemos lo importante que es un adecuado mantenimiento industrial. Por ese motivo contamos con profesionales cualificados y con una gran experiencia, los cuales se encargarán de desarrollar una mayor productividad de tus equipos.
Pero esto no es todo, también podrás reducir tus costes y consumo, aumentando además la vida útil de la maquinaria. Asimismo, estaremos ahí cuando más lo necesites, ofreciéndote un servicio de 24h los 365 días del año, además del asesoramiento técnico y legal.
octubre 21, 2019por Gesman Soluciones - Facility ServicesGesman Soluciones0
Cuando hablamos de puertas y mantenimiento se debe tener en cuenta lo recogido en el libro de mantenimiento y periodicidades. Este documento es de vital importancia para disfrutar de una buena utilización de las puertas.
El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo ha actualizado los requisitos establecidos por la CE sobre instalación y modificación de puertas, en función de sus distintos usos. Tanto para las puertas manuales como las que se controlan automáticamente se deben seguir las pautas establecidas por cada fabricante de estos elementos. Asimismo, estos están obligados a proporcionar a cada propietario un libro de mantenimiento junto con la documentación de cada puerta.
Este libro de mantenimiento es muy importante para el buen uso y funcionamiento de puertas manuales y automáticas. Además, se debe entregar a cada propietario para el cumplimiento del Código Técnico de la Edificación y la norma UNE-EN 12635-2002+ A1:2009. Se debe recordar que el mantenimiento de puertas de garaje, industriales y comerciales es obligatorio, tal y como establece el documento básico de seguridad de utilización “SU” del Código Técnico de la Edificación (Orden VIV/984/2009 de 15 de abril, BOE 23-04- 2009),
En general, el fabricante de la puerta y de los componentes está obligado a proporcionar la siguiente documentación, en cumplimiento de la Directiva 89/106/CEE y la norma UNE-EN 13241-1:2004:
Asimismo, siguiendo el Código Técnico de la Edificiación y la norma UNE-EN 12635:2002 + A1:2009 se debe aportar:
Toda esta documentación proporcionará seguridad y una buena utilización durante los procesos de instalación, mantenimiento, uso y reparación de las puertas.
Para las puertas y su mantenimiento se debe acudir al libro de mantenimiento y periodicidades. A continuación se presenta una tabla de la Normal Une 85635 con las diferentes periodicidades mínimas recomendadas de mantenimiento y revisión para los distintos usos (garaje y residencial, industrial y comercial), en función de sus criterios:
Por otro lado, los propietarios de las puertas también deben cumplir las condiciones impuestas por los fabricantes y profesionales para poder realizar, por ambas partes, las tareas de un modo adecuado y seguro.
octubre 11, 2019por Gesman Soluciones - Facility ServicesGesman Soluciones0
Las ventajas y desventajas de la energía solar es uno de los temas sobre energías renovables que tienen un mayor interés. Además, ante su creciente demanda es importante conocer todos los factores que se deben tener en cuenta sobre este tipo de energía.
La energía solar es uno de los métodos energéticos que más repercusión y crecimiento está teniendo desde hace un tiempo. Además, en zonas que disfrutan a una gran exposición al sol, como es el caso de la Península Ibérica, este método energético puede ser una gran opción.
Sin embargo, antes de tomar una decisión es importante conocer los pros y contras de la energía solar. Algunas de sus ventajas son:
Por otro lado, si hablamos de ventajas y desventajas de energía solar, también se deben tener en cuenta otros aspectos negativos:
En Gesman Soluciones somos especialistas en instalación y montaje de energía solar, contando con las acreditaciones necesarias para ello. Nuestros profesionales llevan años realizando el asesoramiento técnico, además de la realización del proyecto y las instalaciones. Si estás pensando en pasarte a la energía solar cuenta con los expertos de Gesman Soluciones.
septiembre 24, 2019por Gesman Soluciones - Facility ServicesGesman Soluciones0
Las obras y reformas son una parte muy importante del proceso para cualquier persona decidida empezar un proyecto, ya sea de vida (como una casa) o laboral (como un nuevo negocio). La rehabilitación y mantenimiento de edificios es un factor fundamental para garantizar la seguridad y renovación de cualquier lugar, por lo que es muy importante realizar todo el proceso con los mejores profesionales.
Son muchos los factores que se deben tener en cuenta antes de comenzar un obra o reforma, con el fin de garantizar los mejores resultados. En primer lugar, es necesario identificar los cambios que necesita tu hogar o establecimiento, con el fin de establecer tus necesidades y buscar a los profesionales adecuados para llevar a cabo la labor. El tiempo necesario para llevar a cabo el proyecto, así como el presupuesto, también son elementos que se deben tener en cuenta. Sin olvidar los permisos y licencias para cada tipo de obra y reforma. Además, se debe establecer un contrato con todo lo mencionado anteriormente, junto con la empresa que realizará la labor.
En Gesman Soluciones pensamos que una buena empresa dedicada a estos servicios debe tener tres elementos fundamentales:
Estos valores son muy importantes para cualquier empresa de obras y reformas, como Gesman Soluciones, pues son los cimientos para la realización de un buen trabajo. Es por ello que garantizamos realizar el proyecto en el plazo establecido, siempre con acabados y materiales de calidad, además de desarrollar todo el servicio de forma integral y personalizada, de principio a fin. Ya sea para rehabilitación y mantenimiento de edificios, obras para espacios comerciales o reformas de instalaciones, en Gesman Soluciones contamos con el mejor equipo de ingenieros y oficiales para desarrollar el proyecto con la calidad y experiencia que se merece.
junio 19, 2019por Gesman Soluciones - Facility ServicesNoticias0
En este post te contamos las claves para ahorrar energía en la empresa con eficiencia energética.
La energía (electricidad, climatización, iluminación, maquinaria…) es una de las partidas que más afecta en los costes de la empresa ya que supone en algunos casos el 25% de los gastos.
Las principales partidas que debes controlar para ahorrar energía en la empresa y generar un mejor consumo y eficiencia de las instalaciones y equipos son:
– Análisis del consumo eléctrico. Un completo estudio de los gastos de tu empresa, implantando las correctas soluciones, junto con el control de las instalaciones proporciona un ahorro de entre el 10- 35% de la factura.
– Instalación de cargadores eléctricos. Como medida de ahorro, pero también de ingresos para centros comerciales o restaurantes.
– Optimizar la iluminación. La instalación de bombillas de bajo consumo reduce los gastos hasta un 80% y duran 8 veces más.
– Autoconsumo con paneles fotovoltaicos. La instalación de estos paneles para la generación de energía y autoconsumo genera un ahorro medio de 20-35€/día por KW instalado.
– Control de la climatización y calefacción. En muchos sectores puede suponer hasta el 30% de los costes. ¡Puedes llegar a reducir el ratio al menos un 7%!
¿Quieres ahorrar en tu factura de energía? ¡Pon en marcha estas partidas de ahorro!
En Gesman Soluciones podemos ayudarte a ahorrar en energía en tu empresa, ¿Te interesa?
Visita nuestra página de ahorro energético y descubre todo lo
que podemos ofrecerte… ¡Son muchos los clientes que depositan su confianza año
tras año en Gesman Soluciones!
mayo 29, 2019por Gesman Soluciones - Facility ServicesGesman Soluciones0
El Plan Moves en Andalucía consiste en incentivar la compra de vehículos alternativos, a instalar infraestructuras de recarga de vehículos eléctricos.
El plan Moves en Andalucía es el primer plan de ayuda que se transfiere a las Comunidades Autónomas. El objetivo último de las políticas de movilidad en cada ciudad es garantizar que las personas puedan acceder a lugares y servicios sin que sea necesario poner en peligro la sostenibilidad.
El plan Moves en Andalucía es clave ya que existe un importante consumo energético que se realiza en transporte y un gran aumento de los niveles de polución. Con este plan podemos mejorar los niveles de salud ambiental y habitabilidad de las ciudades andaluzas.
En Gesman Soluciones apostamos por una empresa sostenible, por un mundo mejor en el que la contaminación sea la mínima posible. Por eso hemos decidido formar parte del plan Moves en Andalucía.
Os animamos a que os informéis si estáis interesados a través de la Junta de Andalucía, ya que van surgiendo nuevas modificaciones, aquí os dejamos una de las últimas.
¡Cuidar del medio ambiente es un trabajo de todos!
abril 26, 2019por Gesman Soluciones - Facility ServicesGesman Soluciones0
Contar con una empresa de mantenimiento está relacionado muy estrechamente con la prevención de accidentes y lesiones del trabajador, ya que se tiene la responsabilidad de mantener una buena condición de la maquinaria, herramientas y equipo de trabajo. Esto permite un mejor desenvolvimiento y seguridad evitando en parte el riesgo en área laboral. El objetivo del mantenimiento en las empresas es evitar reducir o reparar: Tipos de mantenimiento: En conclusión el mantenimiento en las empresas es un servicio que agrupa una serie de actividades cuya ejecución permite alcanzar un mayor grado de confiabilidad en los equipos, máquinas, construcciones e instalaciones. Somos tu empresa de mantenimiento en Málaga ¡Contáctanos!El mantenimiento en las empresas produce un bien real que puede resumirse en una capacidad de producir con:
– Calidad
– Seguridad
– Rentabilidad
Objetivos de mantenimiento:
abril 5, 2019por Gesman Soluciones - Facility ServicesGesman Soluciones0
La mayoría de personas no somos conscientes de la importancia del ahorro energético en empresas.
Debemos empezar a ser conscientes de las múltiples consecuencias negativas que tiene para nuestro planeta y para nuestro bolsillo el gasto innecesario de energía.
En Gesman Soluciones nos preocupamos por el medio ambiente y por tu ahorro. Por eso, te dejamos unos consejos para que comiences a ahorrar energía en tu empresa.
Utilizar aires acondicionados de alta eficiencia hará que mejores tu ahorro energético.
Unos buenos aislamientos harán que se reduzcan las pérdidas de calor por infiltración en invierno y viceversa en verano.
Coloca paneles solares aumentan la independencia de la energía eléctrica.
Cualquier local comercial, objeto de una operación de compraventa o alquiler, es imprescindible y obligatorio que disponga de un certificado de eficiencia energética.
El certificado energético califica un inmueble en función de su ahorro energético, calculando el consumo anual de energía necesario para satisfacer la demanda energética de un edificio en condiciones normales.
En Gesman Soluciones nos encargamos de acondicionar su edificio para que cumpla con todos los requisitos de eficiencia energética y puedas conseguir tu certificado.
Mejorar la eficiencia energética y busca el ahorro.
marzo 22, 2019por Gesman Soluciones - Facility ServicesGesman Soluciones0
Este tipo de construcción es más rápida y limpia que la tradicional, cada vez se suele demandar más, ya que, apenas requiere de tiempo de secado, son rápidas y económicas. Materiales: Además, esto te permitirá presentar amplia variedad de acabamos, tanto de interior como exterior, ya que es un tipo de construcción muy versátil. Cada vez estamos más concienciados con el medio ambiente. Las construcciones están mucho más orientadas a objetivos que tengan un bajo impacto ecológico. Por eso el hecho de trabajar con materiales renovables y aprovechamiento natural se está convirtiendo en tendencia. Además de una construcción que tenga en cuenta el medio ambiente, es una novedad de obras y reformas disponer de sistemas de consumo de agua y de climatización que permita hacer de tu empresa un lugar lo más eficiente posible. Cada año salen novedades sobre tendencias en el sector sobre diseño. Este año estarán de moda los diseños que mimetizan con la naturaleza y que están enfocados al confort y la eficiencia. Siempre se enfocarán con un look moderno, racionalista y con e verde como protagonista en los lugares que tengan un uso habitual para darle un toque natural.Novedades en obras y reformas
El sector de la construcción y las reformas en las empresas está cambiando constantemente. Nuestros clientes son cada vez más exigentes y buscan que los proyectos sean económicos, pero sin bajar la calidad y siempre a la última en cuanto a diseño, innovación y eficiencia. Tienes que adaptarte a los cambios si no quieres que tu competencia se te adelante, por eso te traemos estas novedades en obras y reformas.
1. Construcción en seco
2. Eco – Friendly
NOTA: Este tipo de construcción requiere adaptarse a las particularidades y al clima de cada territorio.
3. Eficiencia energética
4. Diseño
Si tu empresa necesita obras y reformas, Gesman Soluciones es tu empresa ¡Contáctanos!
marzo 6, 2019por Gesman Soluciones - Facility ServicesGesman Soluciones0
La mejora de la eficiencia energética entre 2021 y 2030 se verá reflejada en el ahorro de energía acumulado de más de 6.700 kilotoneladas equivalentes de petróleo en ese periodo de tiempo. A demás el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima prevé un ritmo anual medio de rehabilitación energética de 120.000 viviendas en la próxima década. La inversión será de 11.622 millones y se movilizarán 32.435 millones de euros en forma de inversión privada para la mejora de la eficiencia energética entre 2021 y 2030. Inversión pública: Además de todo esto, el ejecutivo continúa los trabajos de su agenda climática con la preparación de la Estrategia de Bajas Emisiones a Largo Plazo. Entre los principales resultados que se quieren alcanzar: El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima que tiene como objetivo la mejora de la eficiencia energética entre 2021 y 2030 asentará las bases para la modernización de la economía española, el posicionamiento de liderazgo de España en las energías renovables, el desarrollo del medio rural, la mejora de la salud de las personas y el medio ambiente, y la justicia social. Además se prevé la creación de entre 250.000 y 364.000 empleos anuales a lo largo de la década. Si quieres poner en marcha un plan de ahorro de energía, no dudes en contactar con nosotros. Gesman Soluciones ¡a su servicio!En el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima se prevé la mejora de la eficiencia energética entre 2021 y 2030 en un 39,6% debido a la aplicación de las medidas que se han presentado.
Entre las medidas que plantean cabe destacar la lucha contra la pobreza energética y mejorar la accesibilidad.
febrero 21, 2019por Gesman Soluciones - Facility ServicesGesman Soluciones0
El 60% del gasto de energía de las empresas lo consumen los motores. Debemos fijarnos si las máquinas poseen motores de alta eficiencia. Para poder saber si la máquina posee un motor eficaz deberás buscar la placa de estos equipos, si se indica que es IE1, se estará malgastando la energía. La energía utilizada por un motor ineficiente durante su ida útil puede costar hasta 100 veces el precio de compra del motor de alta eficiencia. Los variadores pueden reducir al 50% la velocidad de trabajo de los motores, por lo que se consume únicamente 1/8 de la energía de un motor. Si las industrias apostaran por: Conseguirían ahorrar energía entre un 20% y un 60% y recuperarían su inversión en las nuevas tecnologías en un plazo de 6 meses a 2 años dependiendo del caso. Diagnóstico y supervisión de la energía Un fabricante puede detectar qué equipos consumen más energía y corregir la influencia para que le ayuden a gestionar de forma inteligente el consumo de energía según la demanda. De esta manera se podría ahorrar energía en hasta un 15%. La iluminación representa el 7% del consumo eléctrico en las industrias. Por lo tanto aconsejamos que, en lo máximo posible, se aproveche la luz natural y se usen focos de luz LED. Otro punto a tener en cuenta en la empresa es aplicar automatización y control del sistema de alumbrado y, como no, practicar buenos hábitos de uso responsable de energía. Con estos trucos esperamos que logréis conseguir abaratar vuestra factura de la luz, al mismo tiempo que aumentar la vida útil de las máquinas y las instalaciones eléctricas de la empresa. Si tenéis alguna duda o necesitáis de nuestros servicios no dudéis en contactarnos. Para ahorrar con radiadores aconsejamos leer: Beneficios Repartidores de Costes.En este blog queremos daros algunos consejos para que podáis ahorrar energía en vuestra empresa.
Motores eficientes
Variadores de velocidad
Iluminación
febrero 11, 2019por Gesman Soluciones - Facility ServicesGesman Soluciones0
Las tendencias en obras y reformas están cambiando constantemente. Si no tienes mucha idea de la imagen que quieres dar a tu local, tienes dudas sobre los materiales o la distribución, no te pierdas las tendencias para este 2019. Los espacios abiertos y diáfanos siguen al alza. Cada vez son más los que se suman a crear espacios abiertos diciendo adiós a muros y paredes. Este concepto, tiene la ventaja de aportar la luminosidad y sobre todo ganar espacio en locales pequeños. La tendencia de cuidar el medio ambiente también ha llegado al sector de la construcción. Los materiales naturales como la madera, piedra, escayola y arcilla son una apuesta segura. También queremos hablar de un clásico… ¡El mármol! Un material que ha conseguido conquistarnos de nuevo aportando sofisticación y elegancia. El éxito actual reside en ofrecer propuestas diferentes y originales enfocadas al confort y a la eficiencia. Por tanto, una propuesta audaz, original e impactante en el diseño es totalmente necesaria. Sin duda, otra de las tendencias en obras y reformas es el ahorro energético. Esta tendencia va más allá de una moda. Es una tendencia que ha llegado para quedarse como una filosofía de vida, haciendo un uso eficiente de los recursos para el máximo rendimiento y ahorro energético posible. Si tienes prevista una reforma, en Gesman Soluciones conocemos todas las tendencias en obras y reformas. Contacta con nosotros para un servicio de reforma personalizado. Disponemos de amplios servicios a su disposición para realizar obras y reformas integrales. La satisfacción de nuestros clientes se consigue con la mejor calidad del servicio y un excelente resultado final.Tendencias en obras y reformas: Espacios Abiertos
Tendencias en materiales de obras y reformas
Tendencias en diseño
Eficiencia energética
enero 24, 2019por Gesman Soluciones - Facility ServicesGesman Soluciones0
Cada vez son mayores las necesidades de controlar de forma remota las instalaciones para comprobar si funcionan correctamente y tienen un buen rendimiento, aquí entra en juego la monitorización. Mediante este se consiguen captar datos a través de sensores o bien a través de diferentes dispositivos de la instalación. Estos datos serán transmitidos de manera automática y podrás comprobar el estado de tus instalaciones desde cualquier parte del mundo. Las ventajas del control remoto: Los principales problemas que podemos solventar en una instalación fotovoltaica son: La instalación que cuente solo con la información que le proporciona el contador de la energía eléctrica sólo podrá detectar estos problemas semanas, o incluso meses después de su aparición. Por lo tanto teniendo un sistema de monitorización podremos controlar la instalación fotovoltaica con más detalle. Las variables que podremos monitorizar serán:Visita nuestra monitorización en tiempo real de una instalación de 32m2 de colectores solares térmicos de la marca promasol y 3200l de acumulación.
enero 23, 2019por Gesman Soluciones - Facility ServicesGesman Soluciones0
Además nos encontramos con que un circuito frigorífico que tenga una carga de entre 10-60 kg de gas suponen hoy en día un importe de entre 1200-7200€, por lo que es un importe considerable y que hoy día todas las empresa deben prevenir. En Gesman Soluciones disponemos de la última tecnología para la localización de fugas de gas en condiciones adversas. Contamos con: Equipos de Sewerin para la localización mediante gas hidrógeno. Desde Gesman Soluciones ofrecemos un servicio de monitorización y certificamos la prueba de estanqueidad por una empresa independiente. Para finalizar este artículo nos gustaría incluir uno de los aspectos más importantes a la hora de la localización de fuga de gas.Las fugas de gas refrigerantes suponen un gran perjuicio para los intereses económicos de nuestros clientes, ya que los equipos consumen más energía y se deterioran antes por la falta de gas refrigerante. Por lo tanto la localización de la fuga de gas es clave.
Puntos más habituales de fugas:
Mediante nuestro sistema de localización de fuga de gas no tendrás de que preocuparte.
Confía en Gesman Soluciones.
octubre 10, 2018por Gesman Soluciones - Facility ServicesNoticias0
Parece ser que ya es toda una realidad, ¡por fin nos despedimos del impuesto al sol!
Gracias al nuevo Real Decreto Ley de transición energética aprobado por el Consejo de Ministros y que se traduce en el Real Decreto ley 15/2018, de 5 de Octubre, de medidas urgentes para la transición energética y la protección de los consumidores.
Uno de los efectos más importantes que tiene la eliminación del impuesto al sol es, resolver la inseguridad derivada de no saber cuándo se iba a empezar a gravar el autoconsumo doméstico.
Podemos decir que este cambio radical nos lo esperábamos, porque estábamos en un camino sin salida y en contra del razonamiento coherente que lleva varios años difundiendo la Unión Europea en el campo de las energías renovables.
Debemos ser conscientes de la cantidad de beneficios que generan las energías renovables:
Un país como el nuestro debería promover mucho más el uso de las energías renovables, ¿te imaginas vivir en un país que solo utiliza energías renovables?, todo un reto sin duda… Hasta que llegue el momento y para conseguir hacerlo realidad, tras la eliminación del impuesto al sol, debería fomentarse de manera decidida y firme el uso de las energías renovables.
La nueva Ley de transición energética nos permite reparar puntos relevantes para combatir la situación energética actual de nuestro país:
El gran reto del Gobierno sin duda, hoy en día, no es la eliminación del impuesto al sol, sino conseguir impulsar el autoconsumo de manera efectiva teniendo en cuenta el contexto político tan inestable que tenemos actualmente.
No parece fácil, pero nadie dijo que lo fuera. Sea como sea, la eliminación del impuesto al sol es un buen paso adelante.
julio 31, 2018por Gesman SolucionesNoticias0
El pasado 4 de Julio fueron publicado en el Boletín Oficial del Estado, los Presupuestos Generales del Estado (Ley 6/2018, de 3 de julio, de P.G.E. para el año 2.018) produciéndose una modificación en el artículo 85. Se modifican tanto el coeficiente a aplicar a la tarifa del Impuesto como el Potencial de Calentamiento Atmosférico (PCA) de determinados gases fluorados, por lo que se produce un cambio en el Impuesto a repercutir sobre los gases fluorados. Desde Gesman Soluciones te contamos todo lo que necesitas saber sobre cambios impuestos gases fluorados.
Su aplicación tendrá comienzo a partir el 1 de Septiembre de 2018, y contará con una vigencia indefinida.
Hasta el momento el coeficiente que se estaba aplicando era de un 0,02 sobre el PCA (Potencial de Calentamiento Atmosférico) cada gas fluorado, hasta un máximo de 100€/kg.
Este máximo aplicable no variará a partir del próximo mes, pero si lo hará el coeficiente a aplicar sobre el PCA que disminuirá hasta posicionarse en un 0,015.
También has sufrido modificaciones los PCA que se indicaban en la anterior normativa.
La industria del frío así como asociaciones usuarias de frío de la distribución e industria de la alimentación están de celebración con bajada de impuestos
Desde un punto de vista práctico, un gas como el R134a, por ejemplo, pasaría de pagar 26 €/Kg a 21,45 €/Kg.
Pero en la siguiente tabla elaborada por Agremia se hace una comparación de lo que se debe cobrar hasta el 1 de septiembre con lo que se deberá cobrar una vez llegada esta fecha, en cuanto a los principales gases fluorados usado en el sector. Observa la siguiente tabla para saber cuales son los cambios impuestos gases fluorados
julio 6, 2018por Gesman Soluciones - Facility ServicesNoticias0
CIRCE, coordinador del proyecto europeo TRIBE, que es un proyecto financiado por la Comisión Europea y coordinado desde España. El objetivo de este proyecto es contribuir a realizar cambios en los hábitos de los usuarios de los edificios.
Promoviendo un uso más responsable de la energía, la electricidad o el agua. Han publicado una dentro de esta iniciativa guía online de medidas de eficiencia energética dirigidas tanto a los usuarios como a los propietarios y operadores. En esta guía se recopila 250 medidas de eficiencia energética en edificios.
La guía está disponible online en www.tribe-h2020.eu/250measures. En ella se puede acceder a cada una de las 250 fichas, donde se indican los beneficios y limitaciones de la medida en cuestión, así como el retorno económico que conlleva su aplicación y otro tipo de información.
Esta herramienta, clasifica las medidas según diferentes criterios para poder encontrar la más adecuada de una forma sencilla. La primera distinción radica en las medidas a corto plazo, que representan una inversión baja o media, y a largo plazo, que conllevan inversiones significativas.
Durante sus tres años de ejecución, el proyecto TRIBE ha trabajado en mejorar la eficiencia energética en edificios, promoviendo un cambio de actitud de sus usuarios hacia un comportamiento más eficiente. Para ello, seis socios europeos coordinados por CIRCE, han desarrollado un videojuego en el que los jugadores pueden aplicar las 250 medidas incluidas en la guía y entender en términos de energía, los impactos que sus acciones diarias ocasionan en el rendimiento energético de los edificios.
Uno de los valores más destacables del videojuego reside en que su funcionamiento se basa en datos reales, ya que el motor de simulación se alimenta de la información real recogida en cinco edificios piloto que participan en el proyecto como demostradores.
junio 20, 2018por Gesman Soluciones - Facility ServicesAyudas y subvencionesNoticias0
El Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital ha publicado a través del Instituto para la Diversificación y el Ahorro energético (IDAE) la Segunda Convocatoria del Programa de Ayudas para actuaciones de rehabilitación energética de edificios existentes (PAREER II).
Las ayudas están disponibles para ser solicitadas desde el 3 de febrero de 2018 y el presupuesto total disponible es de 204.000.000 € con origen en el Fondo Nacional de Eficiencia Energética. Se pueden solicitar hasta el 31 de diciembre de 2018.
Las actuaciones objeto de ayuda deben mejorar la calificación energética total del edificio en, al menos, 1 letra medida en la escala de emisiones de dióxido de carbono (kg CO2/m2 año), con respecto a la calificación energética inicial del edificio. Además, se otorgarán ayudas adicionales a las actuaciones que alcancen clase energética “A” o “B”, o que incrementen más de dos letras la calificación energética inicial del edificio existente. Esta mejora de su calificación energética podrá obtenerse mediante la realización de una tipología de actuación o una combinación de varias.
Podrán ser beneficiarios del programa:
Las empresas de servicios energéticos
Existen dos tipos de ayudas:
Préstamo reembolsable
Dentro de la tipología de actuaciones número 2 – mejora de la eficiencia energética de las instalaciones térmicas y de iluminación, se podrían englobar las instalaciones de aerotermia, siempre y cuando cumplan con los requisitos de las Bases Reguladoras, punto quinto.
En ese caso, la cuantía de la ayuda asciende a un 20% del coste elegible como ayuda base pudiendo ser ampliado hasta un 70% considerando criterios sociales, de eficiencia energética o mediante actuaciones que contemplen dos o más tipologías de acciones.
Según el criterio de eficiencia energética la documentación contempla:
Tendrán derecho a una ayuda directa adicional por mejora de la eficiencia energética, según la graduación del anexo I, aquellas actuaciones que eleven la calificación energética del edificio para obtener una clase energética «A» o «B», en la escala de CO2, o bien, incrementen en (2) dos letras la calificación energética de partida, según procedimiento establecido en el Real Decreto 235/2013, de certificación de la eficiencia energética de los edificios. Los edificios de consumo de energía casi nulo serán asimilables a los de clase «A» a los efectos de cálculo de la cuantía de la ayuda acciones.
Los equipos de aerotermia de HITACHI pueden ayudar a conseguir una clasificación energética de la vivienda A, por lo que pueden optar a una cuantía de ayuda de hasta el 70%
junio 6, 2018por Gesman Soluciones - Facility ServicesNoticias0
En esta ocasión tenemos la oportunidad de demostrar nuestra valía profesional por un periodo de dos años de duración del contrato.
La empresa ACOSOL se dedica al saneamiento y abastecimiento de agua, y requiere de nuestros servicios para el mantenimiento preventivo y correctivo de los compresores de aire en sus instalaciones del ámbito de la mancomunidad de municipios de la costa del sol occidental.
Desde Gesman Soluciones seremos los encargados de realizar labores de mantenimiento preventivo y correctivo, que consistirán en la asistencia técnica tanto de reparación total como parcial, de los equipos especificados:
mayo 28, 2018por Gesman Soluciones - Facility ServicesNoticias0
Nuevamente hemos conseguido otra muestra de confianza con nuestro desempeño profesional, en esta ocasión, por parte de la empresa de transporte RENFE. Recae bajo nuestra responsabilidad llevar cabo el proyecto de obra de instalación de placas solares térmicas para ACS en BM Málaga av durante 12 meses. En Gesman Soluciones nos encargaremos del sistema de energía solar térmica para el agua caliente sanitario de los vestuarios de la nave de mantenimiento de Renfe en Málaga.
mayo 15, 2018por Gesman SolucionesNoticias0
A finales del mes pasado, el Gobierno presentó a información pública el proyecto de Real Decreto que aprueba un nuevo Reglamento de Instalaciones Frigoríficas y sus Instrucciones Técnicas Complementarias.
La reglamentación vigente, aprobada por el Real Decreto 138/2011, de 4 de febrero, sobre seguridad para instalaciones frigoríficas clasifica a los refrigerantes en tres grupos, atendiendo a los criterios de seguridad:
El Reglamento de Seguridad actual para las Instalaciones Frigoríficas solo permite la utilización de refringentes de alta seguridad (L1), a efectos prácticos, en instalaciones de climatización para condiciones de bienestar térmico de las personas en los edificios.
El objetivo de este proyecto de Real Decreto es la adaptación del reglamento de instalaciones frigoríficas a la nueva clasificación de los refrigerantes que se aplica en el ámbito europeo, creando, para ello, un nuevo grupo de refrigerantes 2L que permita utilizar:
Estructura del Real Decreto del nuevo Reglamento de Instalaciones Frigoríficas 2018
Este proyecto de real decreto se compone de:
enero 25, 2018por Gesman SolucionesNoticias0
Se avecinan importantes novedades normativas de 2018 que giran en torno al ámbito de La Eficiencia Energética y el Cambio Climático. Ya contábamos con la nueva Ley de Cambio Climático y Transición Energética y el Proyecto de Real Decreto para la modificación del Código Técnico de la Edificación, ahora, como una de las novedades normativas de 2018, también sumaremos el Real Decreto que regulará la contabilización de los consumos individuales en instalaciones térmicas de edificios. Queremos informar que ya se ha abierto la consulta pública de este nuevo decreto. Lo que, en resumen, pretende el Ministerio de Energía con dicha consulta es: Para aquellos consumidores que tengan instalaciones de calefacción y agua caliente centraliza, con estas novedades normativas de 2018, estarán obligados a realizar instalaciones de contadores individuales, válvulas termostáticas y repartidores de costes para medir el consumo real. Más adelante abordaremos el tema de los repartidores de costes. Con 125,6 millones de euros destinados a ello, se han anunciado las bases de la segunda convocatoria del programa de ayudas con este destino. Las novedades normativas de 2018 también afectarán al Código Técnico de Edificación. Con su modificación se pretende reajustar las exigencias de eficiencia energética de los edificios y así actualizar la determinación de los edificios de consumo energético casi nulo y aumentar el auge de las energías renovables en el ámbito de la edificación. El anuncio de estas novedades normativas de 2018, como ya informábamos anteriormente, nos lleva a tratar el tema de los repartidores de costes. Ya que algunas de estas novedades tendrán como consecuencia la instalación de este sistema. Estos aparatos se instalan en los radiadores de forma individual midiendo dos temperaturas: Cuando el dispositivo detecta una gran diferencia entre ambas temperaturas, automáticamente considera que la calefacción está en marcha. Mientras que si la diferencia entre las temperaturas es pequeña (menos de 4ºC), este determinara que el radiador no está encendido. Resumiendo, el repartidor de costes empieza a medir consumos cuando:
Nuevas ayudas destinadas a la rehabilitación energética de edificios.
Los proyectos de rehabilitación energética que sean premiados con esta ayuda deben ir enfocados a la reducción de las emisiones de CO2 y del consumo de energía de los edificios. Con actuaciones sobre la envolvente térmica, instalaciones térmicas y de iluminación, así como también, actuaciones cuya finalidad sea la sustitución de los sistemas de energía convencional por sistemas de energía solar, térmica o geotérmica.Instalación y funcionamiento de los repartidores de costes
noviembre 23, 2017por Gesman SolucionesGesman SolucionesNoticias0
Cada vez más los gases refrigerantes están más metidos en nuestras vidas y por eso que su impacto en la tecnología va enfocado para poder cumplir con las normativas vigentes y destinado a reducir su impacto en el medio ambiente. En otra ocasión hemos hablado sobre el impuesto de los gases refrigerantes, ahora es el turno de conocer los nuevos gases ecológicos Bajo la iniciativa de la empresa FRINSA S.L., el centro ERAIKEN ha realizado este estudio donde se pretende analizar el comportamiento de los nuevos gases refrigerantes, entre los que podemos encontrar los nuevos gases ecológicos, orientados para sustituir a los que existen actualmente en instalaciones tradicionales de climatización, conservación y congelación. Se han realizado comprobaciones de estos gases refrigerantes poniendo las cámaras a diferentes temperaturas. El resultado fue el siguiente: A continuación aparecen datos correspondientes a los refrigerantes, donde se pueden observar valores correspondientes a cargas de refrigerante PCA, precios, impuestos… El R32 es uno de los gases refrigerantes que más importancia está teniendo tiene un comportamiento parecido al R-410ª, con un punto de inflamabilidad de nivel A2L Ventajas del R32 frente al R-410A: El R-410A es el refrigerante más usado en los últimos tiempos por los países desarrollados, la conversión al R32 podría traducirse en una reducción de las emisiones de CO2 en un 19% para el año 2030. Es por este motivo que fabricantes y diseñadores de sistemas de aire acondicionado van a tender en el futuro a incluir el R32 como el gas clave de sus productos. Enlaces de interés:Nuevos gases ecológicos en el mercado
Conoce los nuevos gases ecológicos
Comparativa R32 frente al R-410A
septiembre 21, 2017por Gesman SolucionesNoticias0
En esta ocasión Gesman Soluciones vuelve a conseguir una vez más una nueva licitación. Seremos los responsables del suministro e instalaciones de unidades de climatización en el edificio sede de la Capitania Marítima de Algeciras (Cádiz) Se realizará una sustitución de la instalación de climatización existente en la Capitanía Marítima de Algeciras por otra de similares características, dando las prestaciones para las que fue diseñada. La duración de la licitación tiene una duración de 24 meses que Gesman Soluciones estará como responsable de esos servicios. También desempeñamos las siguientes funciones: 1. Desmontaje de la instalación de climatización existente. 2. Recuperación por empresa especializada del gas refrigerante en botella especial para su posterior destrucción. 3. Retirada de las unidades desmontadas hasta vertedero autorizado 4. Reparación de desperfectos (desconchados y pintura). 5. Modificaciones necesarias en las bancadas existentes para adaptarlas a la geometría de las nuevas unidades. 6. Suministro e instalación de las nuevas unidades en su emplazamiento, incluyendo los medios auxiliares que para ello se necesiten. 7. Desmontaje de las placas de falso techo de escayola necesarias para la realización de los trabajos, con posterior colocación y en su caso reposición. 8. Nuevo conexionado de las unidades exteriores e interiores mediante líneas frigoríficas (líquido y gas), con el diámetro correspondiente necesario para cada unidad, aisladas con coquillas de espuma elastomérica según normativa. 9. Conexionado eléctrico entre unidades exteriores e interiores, de acuerdo con las necesidades tecnológicas de cada uno de los nuevos equipos. 10.Alimentación eléctrica a cada una de las unidades exteriores, incluso los mecanismos necesarios para cumplir con las necesidades tecnológicas y normativa vigente. 11. Cableados de conexión para funcionamiento de los termostatos. 12. Realización de la red de desagües de condensación de las unidades interiores, realizada en tubería de PVC con el diámetro correspondiente para cada caso. 13. Conexión de la red de desagües con la red de saneamiento del edificio. 14. Pintado de las superficies afectadas, color y textura similar al existente. 15. Puesta en marcha y prueba de funcionamiento de acuerdo con las características técnicas y la demanda energética de la instalación.Una vez más vuelven a confiar en Gesman Soluciones
septiembre 18, 2017por Gesman SolucionesGesman SolucionesNoticias0
Los gases refrigerantes tienen que ser siempre manipulados, recuperados, limpiados y reutilizados de forma segura, por un profesional habilitado, un frigorista, así se conseguirá evitar cualquier daño a personas, bienes o medio ambiente. Esto es lo que aclara la normativa vigente sobre los gases refrigerantes.
Todas aquellas empresas frigoristas que se encarguen de la manipulación deberán mantener actualizado el libro de registro de gestión de refrigerantes normalizado e informatizado que deberá contener datos como:
Durante la manipulación de los gases refrigerantes, existen pérdidas que se van a la atmósfera por lo que se deberá de reducir al máximo estas pérdidas en base a los siguientes aspectos:
También recordamos que no se deberán mezclar refrigerantes distintos ni se deberá cargar un refrigerante en un envase que contenga otro diferente o desconocido. La contaminación de un refrigerante con otro distinto puede hacer imposible su reutilización.
Para más información podemos a su disposición el reglamento de seguridad para instalación frigoríficas.
Puede descargárselo aquí.
agosto 21, 2017por Gesman SolucionesGesman SolucionesNoticias0
Hace unos meses se dio a conocer Real Decreto 513/2017, de 22 de mayo , por el cual se aprueba el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios (RIPCI) y deroga y sustituye al Real Decreto 1942/1993.
Hay que cumplir una serie de requisitos para poder adaptarse a las novedades exigidas por el nuevo Real Decreto de Instalaciones de Protección contra Incendios:
1.Disponer de un Certificado De Gestión De La Calidad implantado, en base a la norma ISO 9001.
Para la obtención del la normativa ISO 9001 deberá incluir el diseño e instalación de todos los sistemas o equipos para los que se solicita la habilitación.
En el caso de nuevas actividades, se considerará que está cumplido el requisito de acreditación si se demuestra tener contratado el desarrollo e implantación de dicho sistema de gestión de la calidad. Esta circunstancia solo tendrá validez durante un año a contar desde el inicio de la actividad. Este punto está desarrollado en al articulo 10 punto del nuevo Reglamento.
2. Suscribir un seguro de responsabilidad civil. Este punto es un requisito indispensable para cualquier empresa instaladora o mantenedora de protección contra incendios.
3. Otra novedad a destacar en este nuevo reglamente, es la obligatoriedad de realizar Inspección por un Organismo de Control Acreditado (OCA), siempre que la inspección de las instalaciones de protección contra incendios no esté sometida a una normativa específica. Según el artículo 22 del RICPI se establece realizar al menos cada 10 años un informe por OCA.
Hay una serie de excepciones para la realización de dicha inspección por OCA que son las siguientes.
a)Uso residencial vivienda
b) Uso administrativo con superficie construida menos de 2000 m2
c)Uso docente con superficie construida menor de 2000 m2
d) Uso comercial con superficie construida menor de 500 m2
e) Uso pública concurrencia con superficie construida menor de 500 m2 y
f) Uso aparcamiento con superficie construida menor de 500 m2.
4. Se han añadido nuevos tipos de equipos y sistemas de protección activa contra incendios, respecto a la anterior normativa, como se puede ver en la siguiente relación.
*Sistema fija de extinción por agua nebulizada
*Sistemas fijos de extinción por aerosoles condensados
*Sistemas para el control de humos y de calor
*Mantas ignífugas
*Alumbrado de emergencia.
El Reglamento entrara en vigor a los 6 meses de su publicación , por lo tanto, partir de diciembre de 2017 requiere que todas las empresas instaladoras y de mantenimiento de sistemas de protección contra incendios dispongan de un sistema de gestión ISO 9001 implantado y certificado . Las empresas que ejerzan su actividad de conformidad con el anterior Reglamento dispondrán hasta el 12 de diciembre de 2018 para adaptarse a dichos cambios (según Art. 10 y 15 del RD 513/2017)
julio 31, 2017por Gesman SolucionesNoticias0
Si realizamos una auditorías energéticas para PYMES, se realiza un estudio técnico sobre el potencial energético que tiene tu empresa conseguiremos mejorar la eficiencia energética. En Gesman Soluciones realizamos auditorias energéticas y conseguimos ahorrar a nuestros clientes hasta un 30%. Nuestras auditorias energéticas para pymes la realizan nuestros propios técnicos, los cuales están cualificados para ello. Lo que realmente lo que hacemos es “una foto” de cómo están actualmente las instalaciones de tu empresa desde un punto de vista energético y de cómo deberían estar para conseguir un ahorro energético. Según un estudio publicado por Gas Natural Fenosa: La energía que aún podrían ahorrar las pymes, según el estudio, asciende a más de 35.574 gigavatios hora (GWh ) y comportaría que se dejaran de emitir 9,9 millones de toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera, las mismas que lanzan al año 2,7 millones de turismos” El Índice de Eficiencia Energética en las pymes (IEEP) mide el desempeño global de las pequeñas y medianas empresas en ahorro energético. Este índice tiene una escala de 10 puntos como máximos, este año se ha llegado a los 5,9 puntos frente a los 5,6 puntos registrados el año pasado. Con esto observamos una clara tendencia de mejora. No lo dudes más, las auditorias energéticas para pymes es una solución real de ahorro. En Gesman Soluciones recomendamos que aunque no estén obligadas a realizar las auditorias es recomendable por varios motivos: Para más información acerca de las auditorias energéticas Por teléfono: 900 900 642 Por email: info@gesmansoluciones.es Realizamos auditorias energéticas para pymes en toda España. ¿Qué es el IEEP?
¿Tienes una pequeña o mediana empresa?
julio 12, 2017por Gesman SolucionesNoticias0
En una publicación anterior os hablábamos sobre la obligación de instalar contadores para el reparto de los costes y que según Directiva 2012/27/UE del 25 de octubre de 2012, obliga a que se reparta el coste de todos los sistemas centralizados. En esta ocasión os hablamos de los beneficios repartidores de costes Los repartidores de costes son unos dispositivos que se deben colocar en los radiadores, una vez ahí permiten contabilizar el consumo total energético de la calefacción ya sea realizado por una vivienda, por edificios con instalaciones térmicas. Este tipo de instalaciones fueron muy frecuentes hace algunos años, pero presentaban algún que otro inconveniente. Entre ellos la falta de confort en las viviendas con frecuencia, la distribución de calor no es uniforme en todos los hogares debido a que se producen desequilibrios térmicos. También desde Gesman Soluciones destacamos que no es necesario realizar una gran inversión, muchos piensan que tienen que realizar obras para su instalación, y no es así, su instalación es sencilla. Además son pequeños y discretos por lo que no romperá con la estética de la casa. Una pregunta muy habitual es la siguiente, si los repartidores de costes se ubican en los radiadores, ¿es necesario que un técnico de la empresa encargada de realizar la lectura acceda a la vivienda? no es necesario ya que las lecturas de repartidores de costes se emiten vía radio. ¿Qué beneficios tiene instalar repartidores de costes?
Beneficios Repartidores de Costes
julio 5, 2017por Gesman SolucionesNoticias0
Se ha publicado Real Decreto 513/2017, de 22 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios. Este nuevo reglamento contra incendios tiene por objeto la determinación de las condiciones y los requisitos exigibles al diseño, instalación/aplicación, mantenimiento e inspección de los equipos, sistemas y componentes que conforman las instalaciones de protección activa contra incendios. Se establecen los requisitos de las instalaciones de protección contra incendios de los establecimientos industriales, exigiendo que sean acordes a lo dispuesto en el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios, aprobado por el Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, y disposiciones que lo complementan. Entre dichos equipos figuran los sistemas de abastecimiento de agua contra incendios o red de agua contra incendios indicando que se instalarán cuando sea necesario para dar servicio, en las condiciones de caudal, presión y reserva calculados, a uno o varios sistemas de lucha contra incendios, tales como: – Bocas de incendio equipadas (BIE). – Hidrantes exteriores. – Rociadores automáticos de agua. – Sistemas de agua pulverizada. – Sistemas de espuma En este nuevo reglamento contra incendios están sujetas empresas instaladores y empresas mantenedoras de instalaciones de protección contra incendios. Hay una exigencia técnica en este nuevo reglamento que aplica a los fabricantes, importadores, distribuidores u organismos que intervengan en la certificación o evaluación técnica de los productos, y a todos aquellos que pudieran verse afectados por esta regulación. Las empresas instaladoras y mantenedoras que ejercían su actividad de conformidad con las condiciones y requisitos exigidos por el Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, y la Orden del Ministerio de Industria y Energía de 16 de abril de 1998 disponen de un plazo máximo de un año a partir de la entrada en vigor del presente Reglamento contra incendios. A los equipos o sistemas ya instalados o con fecha de solicitud de licencia de obra, con anterioridad a la entrada en vigor del presente Reglamento, únicamente les será de aplicación aquellas disposiciones relativas a su mantenimiento y a su inspección. Las actividades de mantenimiento no previstas en el Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, deben comenzar a realizarse en un plazo máximo de un año, a partir de la entrada en vigor del presente Reglamento. Los productos cuya conformidad se determine según lo indicado en el artículo 5, apartados 2 y 3, a los que no fueran de aplicación los requisitos exigidos en el anterior Reglamento de instalaciones de protección contra incendios, aprobado por Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, dispondrán de un plazo de dos años, a partir de la fecha de entrada en vigor de este real decreto, para cumplir los requisitos establecidos en el Reglamento que se aprueba por el presente real decreto.Principales Novedades
junio 30, 2017por Gesman SolucionesGesman SolucionesNoticias0
Guía para la Mejora de la Eficiencia Energética de las Instalaciones Frigoríficas, una de las últimas actualizaciones editadas por AEFYT. Con este libro AEFYT pretende reafirma el compromiso de la Asociación por colaborar en la optimización de los procesos de enfriamiento en todo lo relacionado con el ahorro energético para responder tanto a las demandas de la industria como de la sociedad. La Guía ofrece métodos de cálculo financiero, inversión y ciclo de vida. El cruce entre inversión y ciclo de vida de la instalación es fundamental para averiguar que ahorros se pueden conseguir en el medio y largo plazo, dice Lamúa, que afirma que en función de la instalación, estos pueden oscilar entre el 20% y el 60%. La industria está avanzado en la puesta en el mercado de refrigerantes con bajo PCA, además de tecnologías que utilicen C02 y amoniaco (NH3). Dos prácticas que respetan al medio ambiente: Existe un mercado negro e incontrolado de gases refrigerantes que se ha incrementado desde la puesta en marcha del IGFEI, esto supone un gran riesgo para el medio ambiente. Con este Manual se pretende divulgar, todas las tecnologías y prácticas profesionales que aumente la existencia de instalaciones frigoríficas más eficiente, y por tanto menos contaminantes y más competitivas. Entre las prácticas profesionales encontramos: A lo largo del Manual encontramos cuestiones como la estimación de la carga térmica, la elección del tipo de refrigerante y del sistema frigorífico, la selección de componentes o las estrategias de control para reducir los consumos de energía, entre otros. AEFYT actualiza la Guía para la Mejora de la Eficiencia Energética de Instalaciones Frigoríficas
junio 13, 2017por Gesman SolucionesNoticias0
El Tribunal Constitucional acaba de levantar la prohibición del Gobierno. Hasta el momento, la instalación de una placa solar en un bloque, solo podía abastecer a un vecino o a las propias zonas comunes del edificio. Ahora bien, si otro vecino quería energía solar, debía montar sus placas separadas. Con la sentencia del Constitucional una misma instalación podrá generar electricidad para todas las viviendas, compartiendo los gastos. Pero atención, la posibilidad que abre el Constitucional no es inmediata, todo dependerá de la legislación de cada comunidad autónoma. Una comunidad de vecinos puede ser la titular de una instalación de autoconsumo solar fotovoltaico. Pero esa electricidad generada debe ser utilizada exclusivamente para cubrir las necesidades de la propia comunidad: la iluminación de escaleras, pasillos, rellanos y portal, la demanda eléctrica del ascensor, del garaje, de la depuradora de la piscina, del riego de los jardines y de cuantas otras demandas tenga asociadas esa comunidad. La solución menos gravada es la instalación solar fotovoltaica para autoconsumo de menos de diez kilovatios (10 kW). Porque, según el Real Decreto 900/2015, de 9 de octubre -que es de momento el RD que regula el autoconsumo-, las instalaciones de menos de 10 kW de potencia no están obligadas a pagar cargos de respaldo por la electricidad que autoconsuman (o sea, que no habrán de pagar lo que coloquialmente se conoce como impuesto al sol). Y eso es lo que ha hecho una comunidad de vecinos de Barcelona: poner en marcha un autoconsumo FV de menos de 10 kW (la instalación en cuestión tiene concretamente 2,6 kilovatios pico), suficiente como para atender el consumo del ascensor del bloque (que tiene seis alturas) y el alumbrado de la escalera. El autoconsumo con baterías también es posible en las comunidades de vecinos
mayo 24, 2017por Gesman SolucionesNoticias0
En Gesman Soluciones seguimos con una proyección de futuro gracias a nuestro trabajo sólido durante años. En esta ocasión hemos sido adjudicatarios de 3 nuevas licitaciones. -Revisión cuadro eléctrico -Revisión Completa Maquina Aire Acondicionado. -Adaptación puesto trabajo -Reubicación de mobiliario -Pintura plástica color vertical Servicios de mantenimento de fontanería -Saneamiento -Abastecimiento de agua -Pozo deposito de agua y cloradora. Servicios de mantenimiento de edificios e instalaciones de los laboratorios que gestiona la agencia de medio ambiente y agua.Halcon viajes
Acuartelamiento Alfonso X -Madrid
Agencia Medio Ambiente y agua – Andalucia.
mayo 11, 2017por Gesman SolucionesNoticias0
En Gesman Soluciones queremos ponernos de ejemplo, para ello hemos instalado en nuestra empresa placas solares para el autoconsumo eléctrico. El autoconsumo fotovoltaico puede reducir el término energético de la factura de la luz casi a la mitad dependiendo del perfil de consumo de la empresa y de esta forma mejorar su competitividad. Los panales fotovoltaicos se pueden colocar en la cubierta de un edificio como sobre soportes en el suelo. Aconsejamos buscar la mayor integración posible con el entorno. Con la instalación del autoconsumo fotovoltaico conseguimos un ahorro económico, contribuimos a la protección del medio ambiente y permitirá la consolidación empresarial e industrial con proyección de futuro. Ponte en contacto con Gesman Soluciones y solicita ahora tu instalación fotovoltaica Gesman soluciones te ofrece todas las opciones para cualquier tipo de proyecto de instalación fotovoltaica como una solución eficiente , alternativa y limpia de energía eléctrica. Consume tu propia energía lleva a cabo tu autoconsumo instalaciones fotovoltaicas. Nuestra empresa Gesman Soluciones es empresa instaladora, mantenedora y servicio técnico autorizado de la marca FRONIUS. ¡Llámanos!Gesman Soluciones da ejemplo
¿Sabias que…?
Documentos interesantes:
abril 24, 2017por Gesman SolucionesNoticias0
Las farolas solares urbanas, están pensadas para disminuir gradualmente el consumo energético en luminaria, que normalmente llegan a estar encendidas muchas horas durante todo el año por lo que su consumo es bastante elevado. Se podría conseguir un gran ahorro energético para todos los ciudadanos si estas farolas convencionales se sustituyeran por farolas solares. El alumbrado exterior de los municipios españoles se compone de 7.964.000 puntos de luz (PL) que, con una potencia media de 165 W/PL y 4.081 horas de utilización anual, supone un consumo de electricidad de 5.367 GWh/año y un coste para los municipios de 697 millones de euros anuales, es decir, el 2 % del consumo eléctrico nacional. Existen diferentes propuestas de ahorro y eficiencia energética, entre ellas se encuentran las farolas solares, sustituir las lámparas por otras fuentes de luz de mayor eficiencia lumínica, la mejora de la calidad reflectante y direccional de las luminarias o la implantación de sistemas de regulación del flujo luminoso de los puntos de luz que permitan su variación a lo largo de la noche en función de las necesidades y reduciendo la emisión de luz hacia otros espacios ajenos al objeto de la iluminación (contaminación lumínica). Si se llevan a cabo estas medidas de actuación los niveles de iluminación estarían más equilibrados, ya que en muchas calles de España estos niveles son excesivos. Una parte del ahorro energético generado por las farolas solares se debe a la luminaria de alta eficiencia y duración como son las luminarias LED que tienen un ahorro sobre la convencional del 70% y una duración 4 veces mayor llegando a las 50.000h. Más info: http://www.suelosolar.com/¿Sabías que en España hay 7.964.000 farolas? Y que si todas fueran solares España podría tener un ahorro del 100% del consumo energético que tiene actualmente.
abril 5, 2017por Gesman SolucionesNoticias0
Nuestra apuesta por reducir costes y mejorar las prestaciones del servicio de mantenimiento, nos hace coincidir en este caso con la evolución natural del mercado en la gestión del mantenimiento en equipos climatización, la TELEGESTIÓN o TELEMANTENIMIENTO, no solo monitoriza datos del equipo sino que puedes:
Y esto reduce los costes energéticos, los avisos de averías, reducción notable del número de intervención por avería y mejora el servicio de mantenimiento preventivo al tener mayor información y tendencias del los datos del propio control del equipo.
Integrar sistema en equipos como planta enfriadora a través de CAREL con unos de los principales fabricantes de control de equipos de refrigeración y climatización. Son soluciones Ia medida que se pueden integrar en la mayoría de equipos existentes.
Inversiones con se amortizan en muy poco tiempo y hoy principalmente va a depender del uso y la potencia del equipo a telegestionar, pero en la mayoría de los casos a partir de 200 kw de amortiza en 6 meses. La ventajas de implantar estos sistemas para nuestros clientes son numerosas, pero las resumimos en una sola, AHORRAR.
Más info: http://www.carel.es/connectivity
marzo 23, 2017por Gesman SolucionesGesman Soluciones0
La Unión Europea ha llegado a un acuerdo acerca del etiquetado de eficiencia energética de los electrodomésticos, donde se volverá a una escala única de A a G. Con este acuerdo se eliminarán las categorías A+, A++ y A+++. El Parlamento Europeo y el Consejo de la UE, alcanzaron el pasado martes 21 de marzo este acuerdo preliminar, que ahora debe ser refrendado por las dos instituciones, antes de ser publicado en el Diario Oficial de la Unión Europea. El 85% de los ciudadanos se fija en las etiquetas de eficiencia energética para comprar electrodomésticos, datos extraídos de la Comisión Europea. Los productos con mejores rendimientos se sitúan en las categorías A+, A++ y A+++, lo que provoca elecciones «confusas» y «oculta» las diferencias reales en eficiencia entre productos. El acuerdo al que se ha llegado es establecer un calendario para abandonar de forma gradual las categorías A+, A++ y A+++ para reajustar la escala a una única entre A y G, ha este acuerdo se llega con el objetivo de mejorar la información disponible para los consumidores sobre la eficiencia energética de los electrodomésticos. Además, el acuerdo incluye la creación en enero de 2019 de un registro de productos a fin de facilitar el trabajo a las autoridades de supervisión de los Estados miembros y garantizar que los cálculos de eficiencia energética se corresponden con los declarados por los fabricantes. El Ejecutivo comunitario estima que entre el 10% y el 25% de los productos que se encuentran en el mercado no cumplen con los requisitos de etiquetado y eficiencia energética y que en torno al 10% del ahorro de energía previsto se pierde por este incumplimiento, que en parte se debe al «escaso» control por parte de las autoridades nacionales. Información: (EUROPA PRESS) Etiquetas de Eficiencia energética de electrodomésticos
marzo 15, 2017por Gesman SolucionesNoticias0
Esta obligatoriedad viene la Directiva 2012/27/UE del 25 de octubre de 2012, y obliga a que se reparta el coste de todos los sistemas centralizados. Hay soluciones hoy en día para instalar contadores, si es cierto que hay muchas instalaciones en las que no es posible técnicamente, y es por eso que se han diseñado unos equipos que se instalan en cada elemento terminal y reparten el coste proporcionalmente a su uso y con ayudas de válvulas termostáticas, se consiguen ahorros del 30% . El control en nuestras instalaciones de clima o calefacción significa un ahorro entre 20-40%, desde lo mas sencillo, acoplar una válvulas termostática a las válvula de entrada de un radiador, hasta un sistema de gestión energética de edificio BMS. Es muy habitual repartir los costes por un ratio €/m2, por que es mas económico que medir exactamente lo que gasta cada inquilino o propietario, pero como país dependiente energéticamente y aplicando las políticas de ahorro de la unión europea, toca invertir en sistema que nos permitan ahorrar y cuando cada propietario paga lo suyo, se preocupa de usar la energía justa y necesaria.Pronto será obligatorio instalar contadores para el reparto de los costes según el consumo individual en instalaciones centralizada de calefacción, climatización o agua caliente sanitaria.
Estupenda guía para ahorrar en sistema centralizados de calefacción
Borrador proyecto Real Decreto para integrar directiva 2012/27/UE
Empresas especialistas en sistema para el reparto de costes energeticos