Certificaciones LEED, BREEAM, VERDE y Passivhaus
julio 16, 2014by Gesman SolucionesCertificaciones eficiencia energética0
Julio Cesar dijo: “La mujer del César no solo debe ser honrada, sino además parecerlo.”; esto mismo ocurre con las certificaciones voluntarias de edificación sostenible, ya no basta con decir que se ha utilizado tal método, tal material, tal equipo, que el edificio es respetuoso medioambientalmente y sostenible o que es arquitectura e ingeniería bioclimática; lo importante es demostrarlo y esto se consigue con dichas certificaciones.
En este articulo vamos a analizar los certificados energéticos y ambientales LEED, BREEAM, VERDE y Passivhaus.
LEED (Leadership in Energy in Environmental Design) es el estándar en construcción sostenible con más prestigio en todo el mundo. Se basa en un sistema de puntuación que mide el nivel de respeto medioambiental y de salud de los edificios y que ha sido desarrollado por el US Green Building Council (USGBC).
Disponer de la certificación LEED garantiza que los inmuebles van a ahorrar entre el 30% y el 70% de energía respecto a los convencionales.
Existen distintos niveles de certificación -plata, oro y platino- según la puntuación obtenida por el edificio.
Este tipo de certificado garantiza que dicho edificio maximiza a partir del tercer año, con tasas de retorno anual de entre el 25% y el 40%.
BREEAM (BRE Environmental Assessment Method), es el resultado de adaptar el certificado de sostenibilidad de la edificación del BRE Británico, destacar que es el método de evaluación medioambiental de edificios líder y de mayor aplicación en todo el mundo. Establece los estándares de las mejores calidades en diseño sostenible y se ha convertido en la medida de referencia usada para el rendimiento medioambiental de un edificio.
Se van otorgando puntos, agrupados en categorías, que pasan por un factor de ponderación medioambiental que tiene en cuenta la importancia relativa de cada área de impacto. Una vez que se conoce la puntuación global del edificio, se traduce en una escala de cinco rangos dividida en función del uso: Urbanismo, Vivienda, Comercial, A medida, En uso.
VERDE, desde mismo Green Building Council España. Esta certificación consiste en evaluar la reducción de los impactos del edificio y su emplazamiento por la implementación de medidas tanto de diseño como de rendimiento agrupadas en una lista de criterios de sostenibilidad.
Los criterios que se evalúan en VERDE son:
- Información del proyecto sobre como optimizar su vida útil, estrategias para clasificación y reciclaje de residuos, utilización de plantas, árboles…
- Energía y atmósfera: uso de la energía no renovable en los materiales de construcción, en el transporte, en la utilización del edificio. Demanda y eficiencia de los sistemas de energía eléctrica en la fase de uso, producción de energía renovable,…
- Recursos naturales: consumo de agua potable, retención de lluvias para su reutilización, impacto de los materiales de construcción, estrategias para el desmontaje, reutilización y reciclado, gestión de los residuos de la construcción.
- Calidad del ambiente interior: toxicidad de materiales, eficiencia de la ventilación natural, confort térmico en espacios con ventilación natural, iluminación natural, protección frente al ruido exterior,…
- Calidad del servicio: eficiencia de los espacios, desarrollo e implementación de un plan de gestión de mantenimiento.
- Aspectos sociales y económicos: acceso universal, derecho al sol, acceso a espacios abiertos privados desde las viviendas, protección del interior de las vistas desde el exterior, coste de construcción y uso.
Passivhaus, referente mundial tutelada por el Passivhaus Institut de Alemania, busca lograr el mayor grado de confort de los habitantes de un edificio con una concepción constructiva que permita una reducción significativa de la energía consumida.
Las condiciones del estudio y validación por parte de este certificado se basan en el máximo aprovechamiento de las condiciones climáticas de la una zona, del sol, la luz, la temperatura, su orientación, etc. para calentar o refrigerar sin utilizar de manera activa recursos o energía con el fin último de reducir el consumo energético del orden del 70% (sobre las construcciones convencionales), pudiendo así conseguir la mejor clasificación energética posible: clase A.
La casa Passivhaus en el clima mediterráneo tiene que cumplir las siguientes condiciones:
- Demanda máxima de energía útil para calefacción, 15 kWh/m2año.
- Demanda máxima de energía útil para refrigeración, 15 kWh/m2año.
- La envolvente exterior del edificio no debe tener una estanqueidad mayor que 0,6 volúmenes/h (medida con una presión de 50 Pascales)
- Consumo máximo de energía primaria para calefacción, refrigeración, agua caliente sanitaria (ACS) y electricidad, 120kWh/m2año.
El parlamento europeo propuso, con fecha de 18 de enero de 2008, el standard Passivhaus como estándard convencional obligatorio para todo el territorio de la unión para el 2020.